La influencia de factores ideacionales en el regionalismo sudamericano: el caso de la creación de PROSUR tras el declive de UNASUR
Descripción del Articulo
Las instituciones de cooperación regional sudamericanas no suelen ser estables. La caída de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y la creación inmediata del Foro para el Progreso de América del Sur (PROSUR), bajo el protagonismo de Chile y Colombia, presentan un caso que ilustra dicha inestab...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/192466 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/24682 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Unión de Naciones Suramericanas Interregionalismo Cooperación internacional https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00 |
Sumario: | Las instituciones de cooperación regional sudamericanas no suelen ser estables. La caída de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y la creación inmediata del Foro para el Progreso de América del Sur (PROSUR), bajo el protagonismo de Chile y Colombia, presentan un caso que ilustra dicha inestabilidad. A fin de comprender mejor las dinámicas recientes del regionalismo sudamericano, la presente investigación se propone encontrar los factores que explican la creación de PROSUR, en reemplazo de UNASUR, como mecanismo de cooperación regional en Sudamérica. Empleando el enfoque teórico constructivista, se estudia el rol de los factores ideacionales para explicar el caso de estudio. Se argumenta que la percepción (negativa) acerca de UNASUR y el sostenimiento de ideas diferentes sobre el regionalismo por parte de los gobiernos de derecha (en especial, el de Sebastián Piñera e Iván Duque) explican la transición hacia PROSUR. La metodología aplicada fue una revisión documental para analizar el declive de UNASUR y el proceso de formación de PROSUR, y un análisis de contenido cualitativo para identificar y contrastar los idearios de ambas instituciones. Las conclusiones a las que arriba esta tesis señalan que PROSUR nació como una iniciativa que atiende a criterios ideológicos, y que pretende descartar ciertos elementos ideacionales que dieron vida a UNASUR, en medio de un contexto de polarización en la región. Así, se muestra que los cambios traídos por el recambio ideológico-político en Sudamérica fueron suficientes para afectar la trayectoria del regionalismo sudamericano. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).