Análisis de las características del espacio público: el caso de la calle Atahualpa en el Callao

Descripción del Articulo

Los espacios públicos deben ser de buena calidad y alto uso (Segovia y Dascal 2000), ademas de ser multifuncional para distintas personas (Borja 2003). Sin embargo, Lima tiene una falencia de espacios públicos en cuanto a cantidad y calidad (Vega Centeno 2016) que se ve reflejada en la baja satisfac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tejada O’Campo, Berenice Ariana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/167951
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/14909
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Espacio público--Perú--Callao (Provincia Constitucional)
Tránsito local
Zonas peatonales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id RPUC_71f6046aec4fed4cac0c6a425a035ee0
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/167951
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Análisis de las características del espacio público: el caso de la calle Atahualpa en el Callao
title Análisis de las características del espacio público: el caso de la calle Atahualpa en el Callao
spellingShingle Análisis de las características del espacio público: el caso de la calle Atahualpa en el Callao
Tejada O’Campo, Berenice Ariana
Espacio público--Perú--Callao (Provincia Constitucional)
Tránsito local
Zonas peatonales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Análisis de las características del espacio público: el caso de la calle Atahualpa en el Callao
title_full Análisis de las características del espacio público: el caso de la calle Atahualpa en el Callao
title_fullStr Análisis de las características del espacio público: el caso de la calle Atahualpa en el Callao
title_full_unstemmed Análisis de las características del espacio público: el caso de la calle Atahualpa en el Callao
title_sort Análisis de las características del espacio público: el caso de la calle Atahualpa en el Callao
author Tejada O’Campo, Berenice Ariana
author_facet Tejada O’Campo, Berenice Ariana
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cabrera Vega, Félix Israel
dc.contributor.author.fl_str_mv Tejada O’Campo, Berenice Ariana
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Espacio público--Perú--Callao (Provincia Constitucional)
Tránsito local
Zonas peatonales
topic Espacio público--Perú--Callao (Provincia Constitucional)
Tránsito local
Zonas peatonales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description Los espacios públicos deben ser de buena calidad y alto uso (Segovia y Dascal 2000), ademas de ser multifuncional para distintas personas (Borja 2003). Sin embargo, Lima tiene una falencia de espacios públicos en cuanto a cantidad y calidad (Vega Centeno 2016) que se ve reflejada en la baja satisfacción de los ciudadanos con los espacios públicos (Lima Cómo Vamos 2018). Por ello, se opta analizar las características de un espacio público utilizado regularmente por los habitantes, conocido por atraer personas fuera de la zona para conciertos esporádicos que se realizan en la calle, con el propósito de generar información que puede ser utilizada para diseñar y gestionar otros espacios públicos. El caso de estudio seleccionado es el espacio público de la calle Atahualpa, donde la mayoría de sus actividades se centran en la intersección de las calles Atahualpa y Miroquesada, en el distrito de Callao. La investigación es de tipo cualitativo-cuantitativo y utiliza un diseño fenomenológico debido a que se está estudiando el fenómeno del uso recurrente de un espacio público. El análisis de las características atribuidas al espacio público se obtiene de una triangulación de los métodos de observación directa, cuestionarios y entrevistas a profundidad. Se tomó una muestra de siete personas de distintas edades y géneros que son residentes de Atahualpa. Se encuentra que los residentes perciben que dicho espacio público les brinda una sensación de seguridad, identificación, un lugar de encuentro y un diseño atractivo; además, que los conciertos y murales han actuado como una intervención en la zona. En relación a las características encontradas, las más influyentes en el uso del espacio público según los participantes son la seguridad y la identificación con el espacio. En este caso, la seguridad y la identificación mejoran a partir de los conciertos y murales; sin embargo, están fundadas en un sentido de comunidad entre los residentes. A su vez, los residentes fomentan esa sensación de comunidad con los visitantes. En conclusión, las actividades que se realizan en el área de estudio contribuyen a la generación de sensación de seguridad e identificación, y posteriormente esas sensaciones generan que más personas deseen utilizar el espacio público. Si bien el espacio, y sus características, no podría ser replicado en su totalidad ya que perdería su calidad de monumento se puede rescatar que es importante que el espacio público barrial sea representativo de los habitantes del barrio y que las iniciativas de los habitantes sean apoyadas por la respectiva municipalidad para poder asegurar su uso recurrente. El mobiliario, en este caso las bancas y murales que los habitantes gestionan, deben responder a las necesidades y a la identidad de la población. Por medio del fortalecimiento de la seguridad, la imagen que proyectan y la estética se puede lograr incrementar el orgullo y asegurar el uso y cuidado del espacio público.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2019-09-04T19:23:52Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2019-09-04T19:23:52Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2019
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-09-04
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/14909
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/14909
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639800287199232
spelling Cabrera Vega, Félix IsraelTejada O’Campo, Berenice Ariana2019-09-04T19:23:52Z2019-09-04T19:23:52Z20192019-09-04http://hdl.handle.net/20.500.12404/14909Los espacios públicos deben ser de buena calidad y alto uso (Segovia y Dascal 2000), ademas de ser multifuncional para distintas personas (Borja 2003). Sin embargo, Lima tiene una falencia de espacios públicos en cuanto a cantidad y calidad (Vega Centeno 2016) que se ve reflejada en la baja satisfacción de los ciudadanos con los espacios públicos (Lima Cómo Vamos 2018). Por ello, se opta analizar las características de un espacio público utilizado regularmente por los habitantes, conocido por atraer personas fuera de la zona para conciertos esporádicos que se realizan en la calle, con el propósito de generar información que puede ser utilizada para diseñar y gestionar otros espacios públicos. El caso de estudio seleccionado es el espacio público de la calle Atahualpa, donde la mayoría de sus actividades se centran en la intersección de las calles Atahualpa y Miroquesada, en el distrito de Callao. La investigación es de tipo cualitativo-cuantitativo y utiliza un diseño fenomenológico debido a que se está estudiando el fenómeno del uso recurrente de un espacio público. El análisis de las características atribuidas al espacio público se obtiene de una triangulación de los métodos de observación directa, cuestionarios y entrevistas a profundidad. Se tomó una muestra de siete personas de distintas edades y géneros que son residentes de Atahualpa. Se encuentra que los residentes perciben que dicho espacio público les brinda una sensación de seguridad, identificación, un lugar de encuentro y un diseño atractivo; además, que los conciertos y murales han actuado como una intervención en la zona. En relación a las características encontradas, las más influyentes en el uso del espacio público según los participantes son la seguridad y la identificación con el espacio. En este caso, la seguridad y la identificación mejoran a partir de los conciertos y murales; sin embargo, están fundadas en un sentido de comunidad entre los residentes. A su vez, los residentes fomentan esa sensación de comunidad con los visitantes. En conclusión, las actividades que se realizan en el área de estudio contribuyen a la generación de sensación de seguridad e identificación, y posteriormente esas sensaciones generan que más personas deseen utilizar el espacio público. Si bien el espacio, y sus características, no podría ser replicado en su totalidad ya que perdería su calidad de monumento se puede rescatar que es importante que el espacio público barrial sea representativo de los habitantes del barrio y que las iniciativas de los habitantes sean apoyadas por la respectiva municipalidad para poder asegurar su uso recurrente. El mobiliario, en este caso las bancas y murales que los habitantes gestionan, deben responder a las necesidades y a la identidad de la población. Por medio del fortalecimiento de la seguridad, la imagen que proyectan y la estética se puede lograr incrementar el orgullo y asegurar el uso y cuidado del espacio público.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/Espacio público--Perú--Callao (Provincia Constitucional)Tránsito localZonas peatonaleshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Análisis de las características del espacio público: el caso de la calle Atahualpa en el Callaoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPIngeniero CivilTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Civil22309049https://orcid.org/0000-0003-1917-9840732016https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/167951oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1679512024-07-08 09:15:25.848http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.945474
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).