Paracas Cavernas, Topará y Ocucaje, en el origen de los conceptos: materiales cerámicos de Cerro Colorado (excavaciones de Julio C. Tello)

Descripción del Articulo

La historia de los términos «Paracas», «Ocucaje» y «Topará», así como de las cronologías relativas que les sirvieron de fundamento conceptual, demuestran que sus definiciones respectivas se desprenden del estado de conocimientos y de las metodologías que estuvieron en uso en la época de su...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Makowski, Krzysztof, Kołomański, Tomasz
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/173646
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/21509/21136
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201802.001
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arqueología andina
Horizonte Temprano
Paracas: sitio y cultura
Topara
Ocucaje
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
id RPUC_71e0806abd20671e7ef3d129adc33a48
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/173646
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Paracas Cavernas, Topará y Ocucaje, en el origen de los conceptos: materiales cerámicos de Cerro Colorado (excavaciones de Julio C. Tello)
dc.title.alternative.en_US.fl_str_mv Paracas cavernas, Topará and Ocucaje, at the origin of the concepts: ceramics from cerro colorado (Julio C. Tello’s excavations)
title Paracas Cavernas, Topará y Ocucaje, en el origen de los conceptos: materiales cerámicos de Cerro Colorado (excavaciones de Julio C. Tello)
spellingShingle Paracas Cavernas, Topará y Ocucaje, en el origen de los conceptos: materiales cerámicos de Cerro Colorado (excavaciones de Julio C. Tello)
Makowski, Krzysztof
Arqueología andina
Horizonte Temprano
Paracas: sitio y cultura
Topara
Ocucaje
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
title_short Paracas Cavernas, Topará y Ocucaje, en el origen de los conceptos: materiales cerámicos de Cerro Colorado (excavaciones de Julio C. Tello)
title_full Paracas Cavernas, Topará y Ocucaje, en el origen de los conceptos: materiales cerámicos de Cerro Colorado (excavaciones de Julio C. Tello)
title_fullStr Paracas Cavernas, Topará y Ocucaje, en el origen de los conceptos: materiales cerámicos de Cerro Colorado (excavaciones de Julio C. Tello)
title_full_unstemmed Paracas Cavernas, Topará y Ocucaje, en el origen de los conceptos: materiales cerámicos de Cerro Colorado (excavaciones de Julio C. Tello)
title_sort Paracas Cavernas, Topará y Ocucaje, en el origen de los conceptos: materiales cerámicos de Cerro Colorado (excavaciones de Julio C. Tello)
author Makowski, Krzysztof
author_facet Makowski, Krzysztof
Kołomański, Tomasz
author_role author
author2 Kołomański, Tomasz
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Makowski, Krzysztof
Kołomański, Tomasz
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Arqueología andina
Horizonte Temprano
Paracas: sitio y cultura
Topara
Ocucaje
topic Arqueología andina
Horizonte Temprano
Paracas: sitio y cultura
Topara
Ocucaje
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
description La historia de los términos «Paracas», «Ocucaje» y «Topará», así como de las cronologías relativas que les sirvieron de fundamento conceptual, demuestran que sus definiciones respectivas se desprenden del estado de conocimientos y de las metodologías que estuvieron en uso en la época de su formulación. Por una casualidad de la historia, las primeras interpretaciones del «origen» de la complejidad social en la costa sur por Julio C. Tello se fundamentaron en sus excavaciones en la bahía de Paracas (Cerro Colorado-Wari Kayan y Arena Blanca-Cabezas Largas), un sitio en la frontera entre dos áreas culturales diferentes: Topará al norte y Ocucaje-Nasca al sur del valle de Pisco. Las diferencias atañen a las tradiciones tecnológicas alfareras y la arquitectura monumental, entre otros aspectos. Dichas áreas se consolidan como tales después del ocaso de Chavín de Huantar, justo en la transición entre dos períodos que John H. Rowe definiría años después como el Horizonte Temprano y el Período Intermedio Temprano. Desde los descubrimientos de Tello, la mayoría de arqueólogos peruanos y europeos optó por llamar Paracas a todas las expresiones materiales del Período Formativo pre-Nasca de la Costa Sur en el primer milenio a.C., y asimismo, por considerarlas a priori componentes de una sola cultura, creada por un determinado grupo humano. Los resultados de las investigaciones recientes, incluyendo el análisis del material cerámico de la fase Paracas Cavernas que hacen los autores de este artículo, invitan a la revisión crítica de tales interpretaciones. Los especímenes procedentes de las excavaciones de Tello y conservados en el Museo de Arqueología, Antropología e Historia del Perú (MNAAHP) pertenecen a diferentes estilos. Especímenes pertenecientes a tradiciones tecnológicas y estilísticas notablemente distintas fueron registrados por Tello dentro del mismo contexto funerario. Uno de los estilos dominantes se conoce bajo el nombre de Topará (fases Jahuay y Chongos), pero hay también vasijas Ocucaje del valle alto y medio de Ica, así como una pieza importada del valle del Mantaro. La presencia del estilo Topará en la fase Cavernas brinda argumentos de peso para considerar la península de Paracas como frontera, y como lugar de interacción entre las áreas «Topará» y «Ocucaje-Nasca». Asimismo, este hecho se suma a varios otros para sugerir plena continuidad entre las fases que Tello consideraba expresiones de dos culturas diferentes, la Paracas-Cavernas y la Paracas-Necrópolis.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-12-17T15:08:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-12-17T15:08:39Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-12-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/21509/21136
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201802.001
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/21509/21136
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201802.001
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:2304-4292
urn:issn:1029-2004
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Boletín de Arqueología PUCP; Núm. 25 (2018): De Paracas a Nasca, interacción y transición: esferas geográficas, prácticas sociales y procesos históricos en la costa sur
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639866340147200
spelling Makowski, KrzysztofKołomański, Tomasz2020-12-17T15:08:39Z2020-12-17T15:08:39Z2019-12-09http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/21509/21136https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201802.001La historia de los términos «Paracas», «Ocucaje» y «Topará», así como de las cronologías relativas que les sirvieron de fundamento conceptual, demuestran que sus definiciones respectivas se desprenden del estado de conocimientos y de las metodologías que estuvieron en uso en la época de su formulación. Por una casualidad de la historia, las primeras interpretaciones del «origen» de la complejidad social en la costa sur por Julio C. Tello se fundamentaron en sus excavaciones en la bahía de Paracas (Cerro Colorado-Wari Kayan y Arena Blanca-Cabezas Largas), un sitio en la frontera entre dos áreas culturales diferentes: Topará al norte y Ocucaje-Nasca al sur del valle de Pisco. Las diferencias atañen a las tradiciones tecnológicas alfareras y la arquitectura monumental, entre otros aspectos. Dichas áreas se consolidan como tales después del ocaso de Chavín de Huantar, justo en la transición entre dos períodos que John H. Rowe definiría años después como el Horizonte Temprano y el Período Intermedio Temprano. Desde los descubrimientos de Tello, la mayoría de arqueólogos peruanos y europeos optó por llamar Paracas a todas las expresiones materiales del Período Formativo pre-Nasca de la Costa Sur en el primer milenio a.C., y asimismo, por considerarlas a priori componentes de una sola cultura, creada por un determinado grupo humano. Los resultados de las investigaciones recientes, incluyendo el análisis del material cerámico de la fase Paracas Cavernas que hacen los autores de este artículo, invitan a la revisión crítica de tales interpretaciones. Los especímenes procedentes de las excavaciones de Tello y conservados en el Museo de Arqueología, Antropología e Historia del Perú (MNAAHP) pertenecen a diferentes estilos. Especímenes pertenecientes a tradiciones tecnológicas y estilísticas notablemente distintas fueron registrados por Tello dentro del mismo contexto funerario. Uno de los estilos dominantes se conoce bajo el nombre de Topará (fases Jahuay y Chongos), pero hay también vasijas Ocucaje del valle alto y medio de Ica, así como una pieza importada del valle del Mantaro. La presencia del estilo Topará en la fase Cavernas brinda argumentos de peso para considerar la península de Paracas como frontera, y como lugar de interacción entre las áreas «Topará» y «Ocucaje-Nasca». Asimismo, este hecho se suma a varios otros para sugerir plena continuidad entre las fases que Tello consideraba expresiones de dos culturas diferentes, la Paracas-Cavernas y la Paracas-Necrópolis.The story of the terms «Paracas», «Ocucaje» and «Topará», as well as the relative chronologies that served as conceptual basis for these terms, demonstrate that their definitions emerge from the state of knowledge and methodologies that were in use at the time of its formulation. By an accident of history, the first interpretations of the «origin» of social complexity on the south coast by Julio C. Tello were based on his excavations in the Paracas Bay (Cerro Colorado-Wari Kayan and Arena Blanca-Cabezas Largas), a site located on the border between two different cultural areas: Topará to the north and Ocucaje-Nasca, to the south of the Pisco valley. The differences relate to technological pottery traditions and monumental architecture, among others. These areas are formed as such after the dusk of Chavin, right at the transition between two periods that would be defined years later as the Early Horizon and Early Intermediate Period by John H. Rowe. Since the discovery of Tello, most Peruvian and European archaeologists chose to call «Paracas» all material expressions of the Formative (pre-Nasca) Period on the southern coast at the first millennium BC, and likewise to consider them a priori as components of a single culture, created by a particular group. The results of recent research, including the analysis of ceramics of the «Paracas Cavernas» phase made by the authors of this article, invite to a critical review of such interpretations. Specimens preserved today in the Museum of Archaeology, Anthropology and History of Peru (MNAAHP) belonging to different technological and stylistic traditions were recorded by Tello in the same funerary context. Topara is a dominant style (Jahuay and Chongos phases), but there are also Ocucaje style ceramics from the upper and middle valley of Ica, as well as a piece imported from the Mantaro Valley. The presence of Topará style in the Cavernas phase provides strong arguments to consider the Paracas Peninsula as a border, and a place of interaction between «Topará» and «Ocucaje-Nasca» areas. Also, this fact among others suggests full continuity between the phases that Tello considered expressions of two different cultures, the Paracas-Cavernas and Paracas-Necropolis.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:2304-4292urn:issn:1029-2004info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Boletín de Arqueología PUCP; Núm. 25 (2018): De Paracas a Nasca, interacción y transición: esferas geográficas, prácticas sociales y procesos históricos en la costa surreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPArqueología andinaHorizonte TempranoParacas: sitio y culturaToparaOcucajehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02Paracas Cavernas, Topará y Ocucaje, en el origen de los conceptos: materiales cerámicos de Cerro Colorado (excavaciones de Julio C. Tello)Paracas cavernas, Topará and Ocucaje, at the origin of the concepts: ceramics from cerro colorado (Julio C. Tello’s excavations)info:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/173646oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1736462024-09-19 16:34:49.113http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.897231
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).