Itinerarios terapéuticos de mujeres migrantes de origen boliviano en la ciudad de Buenos Aires
Descripción del Articulo
Este trabajo tiene como objetivo describir y analizar los itinerarios terapéuticos de las mujeres migrantes de origen boliviano en los barrios de Bajo Flores y Villa 31, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Se utilizó metodología cualitativa, orientada a indagar sobre las estrategias de ate...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/173574 |
| Enlace del recurso: | http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/20803/21701 http://doi.org/10.18800/anthropologica.202001.008 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Atención a la salud Mujeres Migración Accesibilidad a los servicios de salud Itinerarios terapeúticos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
| id |
RPUC_713a593aaa0b278caef9bc9ccd9c5e44 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/173574 |
| network_acronym_str |
RPUC |
| network_name_str |
PUCP-Institucional |
| repository_id_str |
2905 |
| spelling |
Buzzi, Pablo AndrésSy, Anahi2020-03-16http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/20803/21701http://doi.org/10.18800/anthropologica.202001.008Este trabajo tiene como objetivo describir y analizar los itinerarios terapéuticos de las mujeres migrantes de origen boliviano en los barrios de Bajo Flores y Villa 31, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Se utilizó metodología cualitativa, orientada a indagar sobre las estrategias de atención a la salud, aplicando las técnicas de entrevista y grupo focal. Como principales resultados, se registra el uso articulado de diversas formas de atención, en particular, es frecuente la consulta al farmacéutico en reemplazo del médico, ya sea como forma de evitar los obstáculos y barreras del sistema público de atención o como alternativa ante el fracaso terapéutico de decisiones previas. Además, en el trabajo se describen las barreras que estas mujeres encuentran al intentar acceder al sistema público. Por último, se observa que la circulación de información entre familiares, vecinos, amigos y “paisanos” se convierte en el medio más frecuente de acceso a conocimientos sobre las alternativas de atención disponibles en cada territorio.This paper aims to describe and analyze the therapeutic itineraries of female migrants from Bolivia residing in two neighborhoods of Buenos Aires, “Bajo Flores” and “Villa 31”. Qualitative methodology, using techniques of interviews and focus groups, oriented the investigation of health care strategies. As a principle result, we identified the articulation of various health care strategiess, particularly that of frequent consultation of pharmacists as substitution for physicians, be this a form of avoiding the barriers and obstacles of access to the public health system or as an alternative to previous therapeutic failures. In addition, the barriers that these women encounter when trying to access care in the public health system are described. Finally, we observed that the circulation of information among family members, neighbors, friends and "countrymen" is the most frequent means of accessing knowledge about the available care alternatives in each territory.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:2224-6428urn:issn:0254-9212info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Anthropologica; Vol. 38 Núm. 44 (2020): Antropología médica y de la salud: Aportes desde el Sur Globalreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPAtención a la saludMujeresMigraciónAccesibilidad a los servicios de saludItinerarios terapeúticoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03Itinerarios terapéuticos de mujeres migrantes de origen boliviano en la ciudad de Buenos AiresTherapeutic Itineraries of Female Migrants from Bolivia in the City of Buenos Airesinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/173574oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1735742024-06-05 16:12:10.372https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Itinerarios terapéuticos de mujeres migrantes de origen boliviano en la ciudad de Buenos Aires |
| dc.title.alternative.en_US.fl_str_mv |
Therapeutic Itineraries of Female Migrants from Bolivia in the City of Buenos Aires |
| title |
Itinerarios terapéuticos de mujeres migrantes de origen boliviano en la ciudad de Buenos Aires |
| spellingShingle |
Itinerarios terapéuticos de mujeres migrantes de origen boliviano en la ciudad de Buenos Aires Buzzi, Pablo Andrés Atención a la salud Mujeres Migración Accesibilidad a los servicios de salud Itinerarios terapeúticos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
| title_short |
Itinerarios terapéuticos de mujeres migrantes de origen boliviano en la ciudad de Buenos Aires |
| title_full |
Itinerarios terapéuticos de mujeres migrantes de origen boliviano en la ciudad de Buenos Aires |
| title_fullStr |
Itinerarios terapéuticos de mujeres migrantes de origen boliviano en la ciudad de Buenos Aires |
| title_full_unstemmed |
Itinerarios terapéuticos de mujeres migrantes de origen boliviano en la ciudad de Buenos Aires |
| title_sort |
Itinerarios terapéuticos de mujeres migrantes de origen boliviano en la ciudad de Buenos Aires |
| author |
Buzzi, Pablo Andrés |
| author_facet |
Buzzi, Pablo Andrés Sy, Anahi |
| author_role |
author |
| author2 |
Sy, Anahi |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Buzzi, Pablo Andrés Sy, Anahi |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Atención a la salud Mujeres Migración Accesibilidad a los servicios de salud Itinerarios terapeúticos |
| topic |
Atención a la salud Mujeres Migración Accesibilidad a los servicios de salud Itinerarios terapeúticos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
| description |
Este trabajo tiene como objetivo describir y analizar los itinerarios terapéuticos de las mujeres migrantes de origen boliviano en los barrios de Bajo Flores y Villa 31, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Se utilizó metodología cualitativa, orientada a indagar sobre las estrategias de atención a la salud, aplicando las técnicas de entrevista y grupo focal. Como principales resultados, se registra el uso articulado de diversas formas de atención, en particular, es frecuente la consulta al farmacéutico en reemplazo del médico, ya sea como forma de evitar los obstáculos y barreras del sistema público de atención o como alternativa ante el fracaso terapéutico de decisiones previas. Además, en el trabajo se describen las barreras que estas mujeres encuentran al intentar acceder al sistema público. Por último, se observa que la circulación de información entre familiares, vecinos, amigos y “paisanos” se convierte en el medio más frecuente de acceso a conocimientos sobre las alternativas de atención disponibles en cada territorio. |
| publishDate |
2020 |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2020-03-16 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
| dc.type.other.none.fl_str_mv |
Artículo |
| format |
article |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/20803/21701 |
| dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
http://doi.org/10.18800/anthropologica.202001.008 |
| url |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/20803/21701 http://doi.org/10.18800/anthropologica.202001.008 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv |
urn:issn:2224-6428 urn:issn:0254-9212 |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Anthropologica; Vol. 38 Núm. 44 (2020): Antropología médica y de la salud: Aportes desde el Sur Global |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
PUCP-Institucional |
| collection |
PUCP-Institucional |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
| _version_ |
1835639190859022336 |
| score |
13.924177 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).