Marcadores discursivos y atenuación en Santiago de Chile: un acercamiento desde la pragmática y la sociolingüística

Descripción del Articulo

El siguiente trabajo es el resumen de una investigación en la que se analiza el comportamiento pragmático y la estratificación sociolingüística de los atenuadores: como (que), igual, medio/a, de repente y capaz (que) en el habla santiaguina. En particular, estos marcadores son abordados como recurso...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sandoval Cárcamo, Jorge Gerald
Formato: objeto de conferencia
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/175336
Enlace del recurso:http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/175336
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Marcador discursivo
Modalización
Sociolingüística
Español de Chile
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
Descripción
Sumario:El siguiente trabajo es el resumen de una investigación en la que se analiza el comportamiento pragmático y la estratificación sociolingüística de los atenuadores: como (que), igual, medio/a, de repente y capaz (que) en el habla santiaguina. En particular, estos marcadores son abordados como recursos de la función pragmática de modalización por atenuación lingüística, tomando en cuenta el tipo de género discursivo, su posición sintáctico-pragmática preferente y la correlación de su empleo con los factores sociales: sexo-género, edad y grupo socioeconómico de los sujetos. Los ejes teórico-metodológicos considerados son Martín Zorraquino y Portolés (1999) y Briz (2009) para efectos de los marcadores discursivos y la función de atenuación lingüística. De igual forma, acogemos las sugerencias de Cortés (1998) y Moreno Fernández (2009) para abordar aspectos de la variación sociolingüística de este tipo de partículas. La muestra analizada es de 72 entrevistas semiestructuradas realizadas a hablantes santiaguinos. Los principales resultados señalan que el atenuador como (que) presenta la mayor frecuencia de uso en la muestra, mientras que la variable sociolingüística más sensible al empleo de este tipo de marcadores es la edad; a medida que se envejece, la frecuencia de atenuadores disminuye por lo que estas partículas son mayormente empleadas por jóvenes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).