Transparencia corporativa en el sector de consumo masivo de alimentos y bebidas en el Perú

Descripción del Articulo

En los últimos años se han incrementado las incidencias tanto a nivel mundial como en el Perú, sobre casos específicos donde la reputación de una organización se ha visto quebrantada por la forma inadecuada en que se divulga la información hacia los diferentes grupos de interés. Ello ha determinado...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alegre Vargas Machuca, Manuel Angel, Jara Díaz, Paty Miriam, La Rosa Camposano, Pierre Miguel, Parra Huamán, José Luis
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/169696
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/15859
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Transparencia corporativa--Perú
Sector de alimentos y bebidas--Perú
Investigación cuantitativa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:En los últimos años se han incrementado las incidencias tanto a nivel mundial como en el Perú, sobre casos específicos donde la reputación de una organización se ha visto quebrantada por la forma inadecuada en que se divulga la información hacia los diferentes grupos de interés. Ello ha determinado que mediante esta investigación se persiga como objetivo primordial el desarrollo de una propuesta para construir un índice que mida la transparencia corporativa en el sector de consumo masivo de alimentos y bebidas. La metodología empleada es la que se encuentra en el manual de la OCDE (2008) para la construcción del índice de transparencia corporativa, que inicia con la definición de los componentes simples para su elaboración, considerando como aspecto clave la revisión detallada de los modelos precedentes que generan valor para el análisis del sector. Se definieron seis dimensiones: (a) información general, (b) información comercial del producto para los consumidores, (c) información financiera y relación con inversores, (d) responsabilidad social empresarial y medio ambiente, (e) social y (f) gobierno corporativo; que incluyen 50 variables. Como resultado, se encontró que el ITC tiene un nivel medio con un puntaje de 52.7% para el sector en análisis, identificando que la dimensión gobierno corporativo es la que muestra el más bajo nivel de transparencia corporativa con un 35%, y la dimensión de información general con 84% representa un nivel más alto en relación a las demás dimensiones. En cuanto al análisis por empresa, los líderes en transparencia corporativa son: Backus, Alicorp, Austral Perú, Leche Gloria y San Fernando mientras que las empresas de menor puntaje del ITC son: Nestlé, Ajegroup, Redondos, Mondelez y Molitalia. Se concluye que el ITC tiene una puntuación alta cuando las empresas son supervisadas y/o reguladas por diversos organismos del Estado; o tienen participación en la Bolsa de Valores de Lima.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).