Ecotecnologías de aprovechamiento hídrico para viviendas sostenibles en Lima Metropolitana
Descripción del Articulo
Algunos de los problemas ambientales que afectan al ser humano y a las ciudades son el cambio climático, la contaminación y el acceso limitado al agua potable. En la última década esta situación ha llevado al uso intensificado de las tecnologías ecoamigables en las edificaciones de varias ciudades a...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/183465 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/21538 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Agua--Abastecimiento Desarrollo sustentable--Perú Innovaciones tecnológicas Agua--Contaminación--Aspectos ambientales--Perú Recursos hídricos--Impacto ambiental--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | Algunos de los problemas ambientales que afectan al ser humano y a las ciudades son el cambio climático, la contaminación y el acceso limitado al agua potable. En la última década esta situación ha llevado al uso intensificado de las tecnologías ecoamigables en las edificaciones de varias ciudades alrededor del mundo con el fin de minimizar su impacto. trabajo de investigación tiene como objetivo describir la importancia del uso de las ecotecnologías de aprovechamiento hídrico para el medio ambiente, la economía y la sociedad, concentrando el análisis en las ecotecnologías de techos verdes y tratamiento de aguas residuales utilizadas en las viviendas. Comprender el uso de ambas ecotecnologías, techos verdes y tratamiento de aguas residuales, en la actualidad y su factibilidad de aplicación considerando las condiciones climáticas y la estructura base sobre la que se construye, permite entender los beneficios de su aprovechamiento y las limitaciones que enfrentan para aplicarlas en las viviendas de Lima Metropolitana. La metodología de investigación tuvo un enfoque cualitativo. Se recolectó información a través de la búsqueda especializada de literatura relacionada en torno a ecotecnologías de aprovechamiento hídrico, especialmente en el uso de ecotecnologías de techos verdes y tratamiento de aguas residuales. Posteriormente, se realizaron entrevistas a especialistas en el ámbito de las construcciones sostenibles, como instrumento de validación de este estudio para comprender el funcionamiento de las ecotecnologías hídricas en edificaciones donde se han implementado con éxito y, finalmente, se analizó la información mediante la técnica de análisis de contenido. El resultado de la investigación resaltó la factibilidad de implementar ambas ecotecnologías en los proyectos nuevos y viviendas ya existentes en Lima Metropolitana. Asimismo, se halló que su aplicación contribuye a mitigar el impacto negativo generado por la falta de áreas verdes, la escasez de agua potable, la contaminación del aire y los peligros climáticos que presentan la ciudad de Lima. La principal recomendación del estudio fue promover el desarrollo de proyectos de vivienda con corte sostenible en Lima Metropolitana a través de políticas graduales y el trabajo conjunto de las municipalidades y el sector privado, impulsando la implementación de ecotecnologías de tratamiento de aguas residuales para el riego de vegetación de techos verdes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).