Análisis de la reactivación del sector construcción en el Perú debido al impacto originado por la pandemia del COVID 19: Caso de dos obras privadas y dos obras estatales
Descripción del Articulo
A través de esta investigación se plantea el estudio los cambios ocurridos en el sector construcción ocasionados como secuelas de la pandemia declarada producto al COVID-19 en el país y el proceso de reactivación. Es importante saber el impacto de estos cambios en el sector ya que el rubro de la con...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/188668 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/24156 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Industria de la construcción--Administración COVID-19 (Enfermedad) Construcción--Administración de proyectos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| Sumario: | A través de esta investigación se plantea el estudio los cambios ocurridos en el sector construcción ocasionados como secuelas de la pandemia declarada producto al COVID-19 en el país y el proceso de reactivación. Es importante saber el impacto de estos cambios en el sector ya que el rubro de la construcción mueve la economía a gran escala y genera una gran cantidad de empleos. Se tiene como objetivo realizar un análisis sobre las medidas dictadas por el gobierno para la reactivación del sector construcción. Primeramente, se busca detallar los niveles de afectación de la pandemia en la industria mencionada. En segundo lugar, conocer las medidas tomadas para reactivar el sector construcción en el Perú durante la pandemia, teniendo en cuenta los aspectos más significativos de la construcción. Para lograr esta investigación la metodología de trabajo está basada en dos análisis que refieren un nivel micro y macro de la situación. Por un lado, el análisis a nivel macro que recopila información de la situación de la construcción peruana antes y durante la pandemia, detallándose cinco aspectos como la producción nacional, consumos internos de cementos, índice del sector construcción, avances físicos de las obras y los empleos en el sector. Por otro lado, el análisis a nivel micro se trabaja con casos específicos en el que se realizan cuestionarios en obras públicas, privadas y a gestores de la construcción mediante este análisis se busca saber los avances en obras, productividad de mano de obra, sobrecostos, cambios generales y sus principales recomendaciones. Como resultados se da a conocer lo cambios originados en la construcción debido a las nuevas medidas, percepción de las medidas establecidas por el gobierno para la reactivación del sector construcción, medidas considerada a aplicarse para un adecuado proceso de reactivación, impactos y consecuencias de la pandemia en el sector construcción peruano en general. Finalmente, se brindan conclusiones y recomendaciones para una mejora del sector construcción. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).