ATE EATs red de espacios alimentarios colectivos en las laderas de Ate

Descripción del Articulo

La vulnerabilidad alimentaria no solo se debería observar, medir e investigar desde el ámbito de la salud, la economía y lo social, ya que es una problemática multidimensional; es decir, la alimentación también afecta y condiciona a una ciudad en el espacio urbano, la arquitectura, y el territorio....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Segura Martel, Samantha Nicole
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/180912
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/20267
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arquitectura--Aspectos ambientales
Arquitectura sostenible--Ate (Lima : Distrito)
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:La vulnerabilidad alimentaria no solo se debería observar, medir e investigar desde el ámbito de la salud, la economía y lo social, ya que es una problemática multidimensional; es decir, la alimentación también afecta y condiciona a una ciudad en el espacio urbano, la arquitectura, y el territorio. Ello se hace evidente en el caso de la zona alta de Santa Clara, una de las laderas del distrito de Ate, Lima, en la cual las dinámicas alimentarias se diferencian por el tipo de territorio en el que se habita. Es por ello, que la investigación plantea la reinterpretación de las dinámicas de la alimentación a través de la indagación sore el rol de la arquitectura alimentaria colectiva como potencial transformador. La propuesta ATE EATs / Red de espacios alimentarios colectivos en las laderas de Ate, más que una propuesta de solución, plantea estrategias de pigmentación multiescalar que aprovechan los diversos roles de la arquitectura alimentaria como una herramienta para la consolidación de una vida urbana de calidad. Finalmente, la presente investigación evidencia la importancia de observar las dinámicas de las redes alimentarias barriales desde la experiencia cotidiana de la comunidad. Cabe añadir que aún es posible seguir experimentando con la arquitectura y su vínculo con la alimentación y el territorio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).