o ánthropos arithmetízei:finitud intuitiva e infinitud simbólica en la Filosofía de la aritmética y la Crisis de Husserl

Descripción del Articulo

Desde su origen, la fenomenología de Husserl oscila entre una valoración positiva del cálculo técnico, para compensar la limitada capacidad de los seres humanos, y una denuncia de la ceguera que su desarrollo extraordinario ha ocasionado respecto de la verdadera naturaleza del pensamiento científico...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rizo-Patrón de Lerner, Rosemary
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2008
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113046
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arete/article/view/1771/1712
https://doi.org/10.18800/arete.200802.005
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Intuición
Representación
Pensamiento Simbólico
Finitud
Infinitud
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
id RPUC_6e2634129ff17118c553fcc59ed2f95d
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113046
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Rizo-Patrón de Lerner, Rosemary2018-04-09T23:00:05Z2018-04-09T23:00:05Z2008http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arete/article/view/1771/1712https://doi.org/10.18800/arete.200802.005Desde su origen, la fenomenología de Husserl oscila entre una valoración positiva del cálculo técnico, para compensar la limitada capacidad de los seres humanos, y una denuncia de la ceguera que su desarrollo extraordinario ha ocasionado respecto de la verdadera naturaleza del pensamiento científico y filosófico, en su sentido de λόγος. Asimismo, respecto de la intuición, la fenomenología oscila entre una valoración positiva del carácter fundacional y auténtico de las representaciones intuitivas básicas y la observación de su finitud radical. En esta ocasión exploramos algunos rasgos de estas oscilaciones."Intuitive Finitude and Symbolic Infinitude in Husserl’s Philosophy of Arithmetic and Crisis”. Since its inception, Husserl’s phenomenology oscillates between a positive valuation of technical calculus in order to compensate for the limited capacity of human beings, and a denunciation regarding the blindness that its extraordinary development has brought about regarding the true nature of scientific and philosophical thinking, in their sense as λόγος. Likewise, regarding intuition phenomenology oscillates between on one side a positive valuation of the foundational and authentic character of the basic intuitive representations and, on the other, the observation of their radical finitude. This paper explores some salient features of these oscillations.Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Humanidadesapplication/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:2223-3741urn:issn:1016-913Xinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Areté; Vol. 20, Núm. 2 (2008)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPIntuiciónRepresentaciónPensamiento SimbólicoFinitudInfinitudhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01o ánthropos arithmetízei:finitud intuitiva e infinitud simbólica en la Filosofía de la aritmética y la Crisis de Husserlinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/113046oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1130462025-07-21 11:37:20.856http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv o ánthropos arithmetízei:finitud intuitiva e infinitud simbólica en la Filosofía de la aritmética y la Crisis de Husserl
title o ánthropos arithmetízei:finitud intuitiva e infinitud simbólica en la Filosofía de la aritmética y la Crisis de Husserl
spellingShingle o ánthropos arithmetízei:finitud intuitiva e infinitud simbólica en la Filosofía de la aritmética y la Crisis de Husserl
Rizo-Patrón de Lerner, Rosemary
Intuición
Representación
Pensamiento Simbólico
Finitud
Infinitud
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
title_short o ánthropos arithmetízei:finitud intuitiva e infinitud simbólica en la Filosofía de la aritmética y la Crisis de Husserl
title_full o ánthropos arithmetízei:finitud intuitiva e infinitud simbólica en la Filosofía de la aritmética y la Crisis de Husserl
title_fullStr o ánthropos arithmetízei:finitud intuitiva e infinitud simbólica en la Filosofía de la aritmética y la Crisis de Husserl
title_full_unstemmed o ánthropos arithmetízei:finitud intuitiva e infinitud simbólica en la Filosofía de la aritmética y la Crisis de Husserl
title_sort o ánthropos arithmetízei:finitud intuitiva e infinitud simbólica en la Filosofía de la aritmética y la Crisis de Husserl
author Rizo-Patrón de Lerner, Rosemary
author_facet Rizo-Patrón de Lerner, Rosemary
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Rizo-Patrón de Lerner, Rosemary
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Intuición
Representación
Pensamiento Simbólico
Finitud
Infinitud
topic Intuición
Representación
Pensamiento Simbólico
Finitud
Infinitud
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
description Desde su origen, la fenomenología de Husserl oscila entre una valoración positiva del cálculo técnico, para compensar la limitada capacidad de los seres humanos, y una denuncia de la ceguera que su desarrollo extraordinario ha ocasionado respecto de la verdadera naturaleza del pensamiento científico y filosófico, en su sentido de λόγος. Asimismo, respecto de la intuición, la fenomenología oscila entre una valoración positiva del carácter fundacional y auténtico de las representaciones intuitivas básicas y la observación de su finitud radical. En esta ocasión exploramos algunos rasgos de estas oscilaciones.
publishDate 2008
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-04-09T23:00:05Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-04-09T23:00:05Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2008
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arete/article/view/1771/1712
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18800/arete.200802.005
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arete/article/view/1771/1712
https://doi.org/10.18800/arete.200802.005
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:2223-3741
urn:issn:1016-913X
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Areté; Vol. 20, Núm. 2 (2008)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1839443104760856576
score 13.39501
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).