!Qué tal raza! : análisis lexicográfico de negro, indio y cholo en Juan de Arona
Descripción del Articulo
El Diccionario de Peruanismos publicado en 1884 por Pedro Paz Soldán y Unanue, cuyo seudónimo es Juan de Arona, es una obra clásica para la literatura, en especial para la lexicografía peruana pues es el primer documento de este tipo que reúne vocablos típicos del Perú y de América, consignando sus...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2010 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/146328 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/1274 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Arona, Juan de 1839-1895--Crítica e interpretación Escritores peruanos (Arona) Literatura peruana--Siglo XIX Lexicografía--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 |
Sumario: | El Diccionario de Peruanismos publicado en 1884 por Pedro Paz Soldán y Unanue, cuyo seudónimo es Juan de Arona, es una obra clásica para la literatura, en especial para la lexicografía peruana pues es el primer documento de este tipo que reúne vocablos típicos del Perú y de América, consignando sus significados, así como aquellos derivados del quechua o los que fueron inventados por los criollos, entre otros. Este documento surge en medio de un movimiento cultural e intelectual muy grande como producto no solo del largo interés de su autor por temas filológicos y lexicográficos, sino de la toma de conciencia de su pertenencia a una tradición lexicográfica “que se inicia en Hispanoamérica en la segunda mitad del siglo XIX y que dará pie al desarrollo posterior de la lexicografía” (Huisa, 2003:88). Esto porque además del suyo, en Latinoamérica están los diccionarios publicados por Rufino José Cuervo, Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano –1876 - (Acosta, 2004:4), y Zorobabel Rodríguez, Diccionario de chilenismos -1875- (Haensch, 1994:47), que generaron un intenso debate en torno a los conceptos de “provincialismo”, “americanismos” y los demás –ismos, como chilenismo, peruanismo, cubanismo, etcétera. Este debate se enmarca dentro de un periodo posterior a las guerras de independencia, en el que primaba la preocupación por el estado del idioma español, en especial, el español americano, en cuanto al mantenimiento de su pureza o simplemente por su capacidad de responder a necesidades comunicativas específicas de sus usuarios. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).