“El arte esquizofrénico”: el dialogismo no intencionado entre La femme visible (1930) de Salvador Dalí y La tortuga ecuestre (1939) de César Moro
Descripción del Articulo
El presente trabajo propone explorar la relación dialógica no intencionada entre La femme visible (1930) de Salvador Dalí y La tortuga ecuestre (1939) de César Moro a partir del concepto de dialogismo y sus variantes de Mijaíl Bajtín, el estudio sobre la locura como nuevo material para renovar la le...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/195865 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/26110 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Dalí, Salvador, 1904-1989--Crítica e interpretación Moro, César, 1903-1956--Crítica e interpretación Dialogismo (Análisis literario) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05 |
Sumario: | El presente trabajo propone explorar la relación dialógica no intencionada entre La femme visible (1930) de Salvador Dalí y La tortuga ecuestre (1939) de César Moro a partir del concepto de dialogismo y sus variantes de Mijaíl Bajtín, el estudio sobre la locura como nuevo material para renovar la lengua que realiza Anouck Cape y la metáfora hilada elaborada por Michael Riffaterre. El objetivo de nuestra propuesta consiste en identificar los ecos dialógicos de la concepción del amor según Dalí y de su método paranoico-critico en los poemas “A vista perdida” y en los que conforman la sección “El Fuego y la Poesía” de César Moro. Por un lado, en “A vista perdida”, el poeta peruano se apropia del mecanismo paranoico daliniano para transformarlo en un “arte esquizofrénico”, en el que los síntomas mencionados de dicha enfermedad mental funcionarán como figuras de estilo. Por otro lado, en la sección “El Fuego y la Poesía”, realiza una reestructuración de la concepción amorosa de Dalí, pero conservando ciertos matices dialógicos con el discurso anterior de este autor, a saber: las metáforas pasionales de la mantis religiosa y el sacrificio azteca. Estos elementos temáticos se actualizan en una versión neoplatónica del amor, en la que el amante desea ser uno con el amado a través de la figura del andrógino. En conclusión, Moro establece una comprensión/respuesta de la poética daliniana para crear su propia poética diferenciada de este y del surrealismo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).