Representaciones sociales sobre la violencia de género en policías de Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo acercarse a las representaciones sociales (RS) sobre la violencia de género (VdG) en agentes activos, hombres y mujeres, de la Policía Nacional del Perú. Todo ello, con el propósito de comprender cómo construyen los conceptos de violencia y género; así co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sanchez Carrasco, Samantha
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/177463
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/15782
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Representaciones sociales
Violencia contra la mujer
Género
Policía Nacional--Perú
Heterosexismo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
id RPUC_6bd7bb04f14127d9e8d8bb00bf1792e6
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/177463
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Rodríguez Espartal, NoeliaSanchez Carrasco, Samantha2020-01-28T14:54:45Z2020-01-28T14:54:45Z20192020-01-28http://hdl.handle.net/20.500.12404/15782La presente investigación tuvo como objetivo acercarse a las representaciones sociales (RS) sobre la violencia de género (VdG) en agentes activos, hombres y mujeres, de la Policía Nacional del Perú. Todo ello, con el propósito de comprender cómo construyen los conceptos de violencia y género; así como explorar cómo se establecen las interacciones entre víctimas, victimarios y los agentes de la PNP. Las técnicas que permitieron conocer al grupo de participantes y la forma en que se construyen las RS fueron las entrevistas semi-estructuradas y la ficha de datos sociodemográficos. De manera general, se encontró una concepción de violencia como parte de la realidad, aprendida a partir de la socialización temprana y VdG desde la visión dicotómica del concepto, femenino y masculino, reconociendo como principal agresor al varón y como principal víctima, a la mujer. Por otro lado, se manifestó un doble discurso, en el que la población LGBTIQ+ se muestra vulnerada únicamente desde la discriminación, pero con casos de violencia física justificados como confusión a partir de la expresión de género de la víctima. Además, se explica que el trato a la población LGBTIQ+ podría ser discriminatorio debido a la presencia de los roles tradicionales de género propios de la institución policial, expresada desde la hetero-cis-normatividad.The aim of this research was to approach social representations (SR) of gender based violence (GBV) in active agents of the National Police of Peru. All of it, with the purpose of understanding how they construct the concepts of violence and gender; as well as exploring how the interactions between victims, victimizers and police agents are established. The techniques that allowed to know the group of participants and the way in which the social representations were constructed were the semi-structured interviews and the sociodemographic data sheet. In general, the concept of violence was found as part of the reality, learned from early socialization and gender based violence from the dichotomous vision of the concept, feminine and masculine, recognizing the male as the main aggressor and the woman as the main victim. On the other hand, a double discourse was manifested, in which the LGBTIQ+ population appears to be violated only from discrimination, but with cases of physical violence justified as confusion based on the gender expression of the victim. In addition, it is explained that the treatment of the LGBTIQ+ population could be discriminatory due to the presence of the traditional gender roles in the police institution, expressed from the hetero-cis-normativity.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Representaciones socialesViolencia contra la mujerGéneroPolicía Nacional--PerúHeterosexismohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00Representaciones sociales sobre la violencia de género en policías de Lima Metropolitanainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de grado de pregradoreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPBachiller en PsicologíaBachilleratoPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de PsicologíaPsicología1296115https://orcid.org/0000-0001-8540-241X313016https://purl.org/pe-repo/renati/level#bachillerhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacion20.500.14657/177463oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1774632024-06-10 11:13:26.749http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Representaciones sociales sobre la violencia de género en policías de Lima Metropolitana
title Representaciones sociales sobre la violencia de género en policías de Lima Metropolitana
spellingShingle Representaciones sociales sobre la violencia de género en policías de Lima Metropolitana
Sanchez Carrasco, Samantha
Representaciones sociales
Violencia contra la mujer
Género
Policía Nacional--Perú
Heterosexismo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
title_short Representaciones sociales sobre la violencia de género en policías de Lima Metropolitana
title_full Representaciones sociales sobre la violencia de género en policías de Lima Metropolitana
title_fullStr Representaciones sociales sobre la violencia de género en policías de Lima Metropolitana
title_full_unstemmed Representaciones sociales sobre la violencia de género en policías de Lima Metropolitana
title_sort Representaciones sociales sobre la violencia de género en policías de Lima Metropolitana
author Sanchez Carrasco, Samantha
author_facet Sanchez Carrasco, Samantha
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rodríguez Espartal, Noelia
dc.contributor.author.fl_str_mv Sanchez Carrasco, Samantha
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Representaciones sociales
Violencia contra la mujer
Género
Policía Nacional--Perú
Heterosexismo
topic Representaciones sociales
Violencia contra la mujer
Género
Policía Nacional--Perú
Heterosexismo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
description La presente investigación tuvo como objetivo acercarse a las representaciones sociales (RS) sobre la violencia de género (VdG) en agentes activos, hombres y mujeres, de la Policía Nacional del Perú. Todo ello, con el propósito de comprender cómo construyen los conceptos de violencia y género; así como explorar cómo se establecen las interacciones entre víctimas, victimarios y los agentes de la PNP. Las técnicas que permitieron conocer al grupo de participantes y la forma en que se construyen las RS fueron las entrevistas semi-estructuradas y la ficha de datos sociodemográficos. De manera general, se encontró una concepción de violencia como parte de la realidad, aprendida a partir de la socialización temprana y VdG desde la visión dicotómica del concepto, femenino y masculino, reconociendo como principal agresor al varón y como principal víctima, a la mujer. Por otro lado, se manifestó un doble discurso, en el que la población LGBTIQ+ se muestra vulnerada únicamente desde la discriminación, pero con casos de violencia física justificados como confusión a partir de la expresión de género de la víctima. Además, se explica que el trato a la población LGBTIQ+ podría ser discriminatorio debido a la presencia de los roles tradicionales de género propios de la institución policial, expresada desde la hetero-cis-normatividad.
publishDate 2019
dc.date.created.none.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-01-28T14:54:45Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-01-28T14:54:45Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-01-28
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Trabajo de grado de pregrado
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/15782
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/15782
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639109640519680
score 13.982926
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).