Interpretaciones del conflicto armado interno y sus efectos en la salud en una CCNN nomatsigenga

Descripción del Articulo

El Conflicto Armado Interno (CAI) en el Perú como hecho social plantea una serie de dilemas e impactos en distintas esferas de la vida. La violencia surgida a partir de este evento en combinación con el contexto de violencia estructural que experimentaban muchas zonas rurales del país vulneró en gra...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rojas Salvador, Karina Paola
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/150344
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/14073
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pueblos indígenas--Perú--Amazonía, Región
Violencia política--Perú--Amazonía, Región
Salud mental--Perú--Amazonía, Región
Pueblos indígenas--Salud e higiene--Perú--Amazonía, Región
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
id RPUC_6b2adeac85833f6c6a7b7abbb45fca2f
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/150344
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Portocarrero Gutiérrez, Julio CésarRojas Salvador, Karina Paola2019-04-30T23:11:33Z2019-04-30T23:11:33Z2018-042019-04-30http://hdl.handle.net/20.500.12404/14073El Conflicto Armado Interno (CAI) en el Perú como hecho social plantea una serie de dilemas e impactos en distintas esferas de la vida. La violencia surgida a partir de este evento en combinación con el contexto de violencia estructural que experimentaban muchas zonas rurales del país vulneró en gran medida la cotidianidad de los habitantes. En la presente tesis buscamos centrarnos en el ámbito de los impactos en el bienestar y la salud de los pueblos indígenas amazónicos. Debido a que en un contexto como el peruano las variables culturales e históricas resultan imprescindibles para lograr una comprensión de la experiencia humana de manera situada y sensible al contexto, el objetivo principal de esta investigación es desarrollar una aproximación antropológica a la memoria y las narrativas que mantienen los pobladores sobre los impactos del CAI y su correlato en el modelo de atención de la salud local. Para responder a esto nos basamos en una investigación cualitativa que comprendió herramientas etnográficas para conocer las perspectivas de la población. La aproximación de este estudio hacia los pueblos indígenas de la Amazonía se dio por medio del trabajo con una comunidad nomatsigenga de la Selva Central, conocer su historia particular nos llevó a indagar cuestiones de memoria, pero también a conocer las respuestas ante las situaciones de precariedad que planteó la violencia y los significados que esto conlleva en la actualidad. Los hallazgos nos llevan a comprender sobre las formas en que algunos pobladores indígenas se sitúan en la historia, así como la economía política e historia que configuran el modelo de atención de la salud en la zona. Aquí encontramos que los pobladores del caso estudiado reconocen sus trayectorias de vida insertos en una dinámica de ciclos de violencia donde ellos construyen activamente la historia, son vulnerados, pero también negocian y responden a las situaciones de precariedad que enfrentan constantemente. Por otro lado, el impacto del CAI en la salud se vincula en la actualidad por medio de narrativas que resuenan en la forma de concebir el bienestar, las prácticas de salud como los baños medicinales, las relaciones sociales con los agentes de salud, entre otrasspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Pueblos indígenas--Perú--Amazonía, RegiónViolencia política--Perú--Amazonía, RegiónSalud mental--Perú--Amazonía, RegiónPueblos indígenas--Salud e higiene--Perú--Amazonía, Regiónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03Interpretaciones del conflicto armado interno y sus efectos en la salud en una CCNN nomatsigengainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLicenciado en AntropologíaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias SocialesAntropología222016https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/150344oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1503442024-07-08 09:15:24.765http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Interpretaciones del conflicto armado interno y sus efectos en la salud en una CCNN nomatsigenga
title Interpretaciones del conflicto armado interno y sus efectos en la salud en una CCNN nomatsigenga
spellingShingle Interpretaciones del conflicto armado interno y sus efectos en la salud en una CCNN nomatsigenga
Rojas Salvador, Karina Paola
Pueblos indígenas--Perú--Amazonía, Región
Violencia política--Perú--Amazonía, Región
Salud mental--Perú--Amazonía, Región
Pueblos indígenas--Salud e higiene--Perú--Amazonía, Región
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
title_short Interpretaciones del conflicto armado interno y sus efectos en la salud en una CCNN nomatsigenga
title_full Interpretaciones del conflicto armado interno y sus efectos en la salud en una CCNN nomatsigenga
title_fullStr Interpretaciones del conflicto armado interno y sus efectos en la salud en una CCNN nomatsigenga
title_full_unstemmed Interpretaciones del conflicto armado interno y sus efectos en la salud en una CCNN nomatsigenga
title_sort Interpretaciones del conflicto armado interno y sus efectos en la salud en una CCNN nomatsigenga
author Rojas Salvador, Karina Paola
author_facet Rojas Salvador, Karina Paola
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Portocarrero Gutiérrez, Julio César
dc.contributor.author.fl_str_mv Rojas Salvador, Karina Paola
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Pueblos indígenas--Perú--Amazonía, Región
Violencia política--Perú--Amazonía, Región
Salud mental--Perú--Amazonía, Región
Pueblos indígenas--Salud e higiene--Perú--Amazonía, Región
topic Pueblos indígenas--Perú--Amazonía, Región
Violencia política--Perú--Amazonía, Región
Salud mental--Perú--Amazonía, Región
Pueblos indígenas--Salud e higiene--Perú--Amazonía, Región
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
description El Conflicto Armado Interno (CAI) en el Perú como hecho social plantea una serie de dilemas e impactos en distintas esferas de la vida. La violencia surgida a partir de este evento en combinación con el contexto de violencia estructural que experimentaban muchas zonas rurales del país vulneró en gran medida la cotidianidad de los habitantes. En la presente tesis buscamos centrarnos en el ámbito de los impactos en el bienestar y la salud de los pueblos indígenas amazónicos. Debido a que en un contexto como el peruano las variables culturales e históricas resultan imprescindibles para lograr una comprensión de la experiencia humana de manera situada y sensible al contexto, el objetivo principal de esta investigación es desarrollar una aproximación antropológica a la memoria y las narrativas que mantienen los pobladores sobre los impactos del CAI y su correlato en el modelo de atención de la salud local. Para responder a esto nos basamos en una investigación cualitativa que comprendió herramientas etnográficas para conocer las perspectivas de la población. La aproximación de este estudio hacia los pueblos indígenas de la Amazonía se dio por medio del trabajo con una comunidad nomatsigenga de la Selva Central, conocer su historia particular nos llevó a indagar cuestiones de memoria, pero también a conocer las respuestas ante las situaciones de precariedad que planteó la violencia y los significados que esto conlleva en la actualidad. Los hallazgos nos llevan a comprender sobre las formas en que algunos pobladores indígenas se sitúan en la historia, así como la economía política e historia que configuran el modelo de atención de la salud en la zona. Aquí encontramos que los pobladores del caso estudiado reconocen sus trayectorias de vida insertos en una dinámica de ciclos de violencia donde ellos construyen activamente la historia, son vulnerados, pero también negocian y responden a las situaciones de precariedad que enfrentan constantemente. Por otro lado, el impacto del CAI en la salud se vincula en la actualidad por medio de narrativas que resuenan en la forma de concebir el bienestar, las prácticas de salud como los baños medicinales, las relaciones sociales con los agentes de salud, entre otras
publishDate 2018
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2018-04
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2019-04-30T23:11:33Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2019-04-30T23:11:33Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-04-30
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/14073
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/14073
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639861198979072
score 13.959968
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).