El idealismo en la filosofía medieval: el caso de Juan Escoto Eriúgena

Descripción del Articulo

Quiero sostener en este artículo (en contra de la posición de Myles Burnyeat) que el idealismo es una posibilidad filosófica genuina previa a Descartes. En efecto, podemos encontrar una versión del idealismo que supone un concepto desarrollado de subjetividad en una sofisticada versión del  Periphys...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Moran, Dermont
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2003
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/112787
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arete/article/view/89/89
https://doi.org/10.18800/arete.200301.005
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Filosofía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
id RPUC_6a9a3c203a28f827afa7a6f78bde36a3
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/112787
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Moran, Dermont2018-04-09T22:59:18Z2018-04-09T22:59:18Z2003http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arete/article/view/89/89https://doi.org/10.18800/arete.200301.005Quiero sostener en este artículo (en contra de la posición de Myles Burnyeat) que el idealismo es una posibilidad filosófica genuina previa a Descartes. En efecto, podemos encontrar una versión del idealismo que supone un concepto desarrollado de subjetividad en una sofisticada versión del  Periphyseon de Escoto Eriúgena. El inmaterialismo intelectualista extremo de Eriúgena difiere del idealismo moderno en la medida en que aquél no está motivado tanto por una consideración epistemológica de argumentos escépticos relacionados con la existencia del mundo externo, cuanto por una consideración más bien teológica de las consecuencias de la doctrina de la creación divina. Eriúgena considera que el mundo es una expresión de la mente divina y que todas las cosas en él están contenidas en la mente divina. Más aun, siguiendo la tradición neoplatónica, niega la existencia de la materia como un principio independiente y considera que la  creatio ex nihilo significa creatio ex deo."Idealism in Medieval Philosophy: The Case of Johannes Scottus Eriugena". In this paper, I wish to argue (against Myles Burnyeat) that idealism is a genuine philosophical possibility prior to Descartes. Indeed, a version of idealism which implies a developed concept of subjectivity is actually to be found in a sophisticated version in the Periphyseon  of Johannes Scottus Eriugena. Eriugena’s extreme intellectualist immaterialism differs from modern idealism in that it is motivated not so much by an epistemological consideration of skeptical arguments concerning the existence of the external world, but rather by theological consideration of the consequences of the doctrine of divine creation. Eriugena thinks of the world as an expression of the divine mind, and of all things in the world as contained in the divine mind. Furthermore, following the Neoplatonic tradition, he denies the existence of matter as a separate principle, and considers creatio ex nihilo to mean creatio ex deo.Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Humanidadesapplication/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:2223-3741urn:issn:1016-913Xinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Areté; Vol. 15, Núm. 1 (2003)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPFilosofíahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01El idealismo en la filosofía medieval: el caso de Juan Escoto Eriúgenainfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/112787oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1127872025-07-14 16:13:19.705http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv El idealismo en la filosofía medieval: el caso de Juan Escoto Eriúgena
title El idealismo en la filosofía medieval: el caso de Juan Escoto Eriúgena
spellingShingle El idealismo en la filosofía medieval: el caso de Juan Escoto Eriúgena
Moran, Dermont
Filosofía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
title_short El idealismo en la filosofía medieval: el caso de Juan Escoto Eriúgena
title_full El idealismo en la filosofía medieval: el caso de Juan Escoto Eriúgena
title_fullStr El idealismo en la filosofía medieval: el caso de Juan Escoto Eriúgena
title_full_unstemmed El idealismo en la filosofía medieval: el caso de Juan Escoto Eriúgena
title_sort El idealismo en la filosofía medieval: el caso de Juan Escoto Eriúgena
author Moran, Dermont
author_facet Moran, Dermont
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Moran, Dermont
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Filosofía
topic Filosofía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
description Quiero sostener en este artículo (en contra de la posición de Myles Burnyeat) que el idealismo es una posibilidad filosófica genuina previa a Descartes. En efecto, podemos encontrar una versión del idealismo que supone un concepto desarrollado de subjetividad en una sofisticada versión del  Periphyseon de Escoto Eriúgena. El inmaterialismo intelectualista extremo de Eriúgena difiere del idealismo moderno en la medida en que aquél no está motivado tanto por una consideración epistemológica de argumentos escépticos relacionados con la existencia del mundo externo, cuanto por una consideración más bien teológica de las consecuencias de la doctrina de la creación divina. Eriúgena considera que el mundo es una expresión de la mente divina y que todas las cosas en él están contenidas en la mente divina. Más aun, siguiendo la tradición neoplatónica, niega la existencia de la materia como un principio independiente y considera que la  creatio ex nihilo significa creatio ex deo.
publishDate 2003
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-04-09T22:59:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-04-09T22:59:18Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2003
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arete/article/view/89/89
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18800/arete.200301.005
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arete/article/view/89/89
https://doi.org/10.18800/arete.200301.005
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:2223-3741
urn:issn:1016-913X
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Areté; Vol. 15, Núm. 1 (2003)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1838808933706235904
score 13.77253
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).