Estado del arte: enfoque de evaluación auténtica en el proceso formativo

Descripción del Articulo

El estado del arte presenta una revisión de la integración del enfoque de evaluación auténtica en el proceso formativo de los estudiantes de países hispanohablantes, dado que es un enfoque evaluativo poco investigado en estos espacios geográficos. En esta línea, esta investigación se realiza con el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Reátegui Chira, Arich Julyssa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/186456
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/23284
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Evaluación educativa--América Latina
Mediciones y pruebas educativas
Aprendizaje (Educación)--Evaluación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El estado del arte presenta una revisión de la integración del enfoque de evaluación auténtica en el proceso formativo de los estudiantes de países hispanohablantes, dado que es un enfoque evaluativo poco investigado en estos espacios geográficos. En esta línea, esta investigación se realiza con el objetivo de reconocer aquellos aportes y desafíos del enfoque de evaluación auténtica en el proceso de enseñanzaaprendizaje de los países hispanohablantes en los últimos 5 años. A su vez, estos aportes y desafíos son los dos grandes pilares de este estudio. En relación con la metodología, el estudio es una investigación documental de carácter cualitativo, y tiene como finalidad analizar, reflexionar y comparar las experiencias de la evaluación auténtica en contextos educativos con estudiantes de habla hispana, utilizando fuentes bibliográficas, tales como artículos de revista, libros, tesis, monografías e informes de investigación. A partir de ello, se reconoce el aporte de este enfoque evaluativo en la formación discente y en la práctica docente, dado que posibilita la mejora continua de los aprendizajes, permite la intervención y retroalimentación oportuna de los docentes y les otorga un rol más protagónico a los estudiantes durante su proceso de formación. No obstante, este paradigma también afronta ciertos desafíos que involucran la familiarización de los estudiantes y los docentes con este paradigma de evaluación, y que se enfrenta a un bagaje limitado de estudios sobre experiencias reales en contextos hispanoparlantes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).