Viviendo sin agua: experiencia vivida de la inseguridad hídrica de madres adultas del A.H. Absalón Alarcón Bravo de Rueda en San Juan de Miraflores, Lima
Descripción del Articulo
Una parte considerable de la población de periferias urbanas del Sur Global sufren de inseguridad hídrica, pero las mujeres la experimentan de forma particular. Investigaciones han mostrado que, ante una cantidad y calidad insuficiente, distribución no confiable y precios inasequibles de agua, ellas...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/188043 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/23893 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Agua--Abastecimiento--Perú--Lima Geografía política--Perú--Lima https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
Sumario: | Una parte considerable de la población de periferias urbanas del Sur Global sufren de inseguridad hídrica, pero las mujeres la experimentan de forma particular. Investigaciones han mostrado que, ante una cantidad y calidad insuficiente, distribución no confiable y precios inasequibles de agua, ellas enfrentan obstáculos para las actividades diarias, lo que puede provocar angustia emocional. Resulta sorprendente que no se haya explorado este fenómeno en Lima, cuyo abastecimiento de agua es uno de los más retadores de América Latina. En esta investigación, se analiza la experiencia vivida de las madres adultas del A.H. Absalón Alarcón Bravo de Rueda en San Juan de Miraflores de la ciudad de Lima, Perú a través de datos cualitativos que fueron recogidos y analizados en un campo de agosto a septiembre de 2021. Los métodos de recojo de data fueron las entrevistas semi-estructuradas, revisión de documentos, cartografía participativa, transectos a pie y el de análisis fue el método interpretativo. Utilizando los conceptos de micro-política, interseccionalidad socio-ambiental y pobreza de tiempo, se muestra cómo la vivencia emocional de miedo, preocupación, molestia y enojo de las mujeres frente a la IH se produce en un entorno de relaciones de poder local, diferenciación socioambiental y de pérdida de oportunidades de vida para ellas y sus hijos. El estudio muestra cómo la experiencia con el agua está profundamente atravesada por el género y otros ejes interseccionales, devela el trabajo emocional de las mujeres que está detrás de la supervivencia en barrios sin servicios básicos y puede ser útil para la formulación de políticas de agua por fuera de la red pública. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).