Modelo de transferencia tecnológica para la vivienda altoandina
Descripción del Articulo
El gran número de investigaciones sobre el mejoramiento de la vivienda rural en el Perú no siempre ha determinado, en la realidad, la aplicación de las técnicas mejoradas, causadas por deficiencias en el sistema de difusión de las mismas hacia los autoconstructores. En el marco del proyecto “Transfe...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | objeto de conferencia |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/187215 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/187215 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Capacitación en obra Tecnologías apropiadas Adobe reforzado https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | El gran número de investigaciones sobre el mejoramiento de la vivienda rural en el Perú no siempre ha determinado, en la realidad, la aplicación de las técnicas mejoradas, causadas por deficiencias en el sistema de difusión de las mismas hacia los autoconstructores. En el marco del proyecto “Transferencia tecnológica para la vivienda altoandina” se ha desarrollado una nueva metodología de difusión, orientada a la formación de “Promotores técnicos de construcción segura y confortable”, en técnicas de construcción de viviendas de adobe reforzado (sismo-resistencia) con mallas de soga y aislamiento con materiales naturales para el confort térmico. La metodología de transferencia tecnológica fue desarrollada y adoptada en la comunidad de Orduña (Departamento Puno), a través de talleres de mejoramiento de edificaciones existentes (abiertos a todos los comuneros) y obra taller de construcción de vivienda piloto (en la cual se capacitaron los promotores técnicos de la vivienda segura y saludable). Las actividades llevadas a cabo durante el proyecto hacen posible el desarrollo de un plan de capacitación replicable que tome en cuenta las características socioculturales de los participantes. Para facilitar la transmisión de conocimientos, se elaboró material didáctico que fue validado en campo tanto por los contenidos y el lenguaje utilizado, como por la presentación gráfica, a fin de obtener un producto amigable y fácilmente comprensible. Este mismo material ha sido reorganizado y propuesto como “kit del promotor técnico” (manual, afiches, maquetas constructivas) a utilizarse como herramientas de apoyo a la actividad de capacitación. Gracias a la obra taller de construcción de la vivienda piloto en la misma comunidad, se capacitaron 24 personas como promotores técnicos. Los elementos del “kit del promotor” fueron utilizados para la difusión de la técnica en otros proyectos de capacitación, obras y cursos universitarios, además el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento ofreció la posibilidad a los comuneros capacitados y certificados en el marco del presente proyecto de trabajar en la reconstrucción de viviendas en comunidades cercanas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).