Mujeres indígenas y cambio climático: reconociendo las prácticas ancestrales y sustentables de mujeres indígenas para la adaptación al cambio climático

Descripción del Articulo

Equipo de trabajo: Ketty Marcelo López, Bruce Barnaby Rubio, Erika Malú Vasquez Paccosoncco, Elida Celia De la Cruz Fernandez, Rodrigo Rivera, Paola Velarde y Camila Franco
Detalles Bibliográficos
Autores: Elguera, Carlos, Dongo, Mayra
Formato: libro
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/188855
Enlace del recurso:https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/188855
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mujeres
Pueblos indígenas
Cambio climático
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
id RPUC_69177ef0c966eb1dccb040b72f154705
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/188855
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Mujeres indígenas y cambio climático: reconociendo las prácticas ancestrales y sustentables de mujeres indígenas para la adaptación al cambio climático
title Mujeres indígenas y cambio climático: reconociendo las prácticas ancestrales y sustentables de mujeres indígenas para la adaptación al cambio climático
spellingShingle Mujeres indígenas y cambio climático: reconociendo las prácticas ancestrales y sustentables de mujeres indígenas para la adaptación al cambio climático
Elguera, Carlos
Mujeres
Pueblos indígenas
Cambio climático
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
title_short Mujeres indígenas y cambio climático: reconociendo las prácticas ancestrales y sustentables de mujeres indígenas para la adaptación al cambio climático
title_full Mujeres indígenas y cambio climático: reconociendo las prácticas ancestrales y sustentables de mujeres indígenas para la adaptación al cambio climático
title_fullStr Mujeres indígenas y cambio climático: reconociendo las prácticas ancestrales y sustentables de mujeres indígenas para la adaptación al cambio climático
title_full_unstemmed Mujeres indígenas y cambio climático: reconociendo las prácticas ancestrales y sustentables de mujeres indígenas para la adaptación al cambio climático
title_sort Mujeres indígenas y cambio climático: reconociendo las prácticas ancestrales y sustentables de mujeres indígenas para la adaptación al cambio climático
author Elguera, Carlos
author_facet Elguera, Carlos
Dongo, Mayra
author_role author
author2 Dongo, Mayra
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Elguera, Carlos
Dongo, Mayra
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Mujeres
Pueblos indígenas
Cambio climático
topic Mujeres
Pueblos indígenas
Cambio climático
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
description Equipo de trabajo: Ketty Marcelo López, Bruce Barnaby Rubio, Erika Malú Vasquez Paccosoncco, Elida Celia De la Cruz Fernandez, Rodrigo Rivera, Paola Velarde y Camila Franco
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-02-01T16:06:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-02-01T16:06:09Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.other.none.fl_str_mv Libro
format book
dc.identifier.citation.es_ES.fl_str_mv Elguera, C. y Dongo, M. (2022). Mujeres indígenas y cambio climático: reconociendo las prácticas ancestrales y sustentables de mujeres indígenas para la adaptación al cambio climático. Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv urn:isbn:978-612-4474-38-5
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/188855
identifier_str_mv Elguera, C. y Dongo, M. (2022). Mujeres indígenas y cambio climático: reconociendo las prácticas ancestrales y sustentables de mujeres indígenas para la adaptación al cambio climático. Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
urn:isbn:978-612-4474-38-5
url https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/188855
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP)
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/bd5bcd78-95a2-49fe-8f54-e61561e9111c/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/f4985376-517f-40d7-8a86-078068f26656/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/a9c025f3-5990-4757-8455-9cd3a270dd52/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/4ce8e1a3-94c5-4459-8c22-15b34fe7d2c0/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/25d0d169-d624-4b9d-9ac7-3dac55b927c8/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/86028e7d-845e-4508-81c3-8bbfdc77ed82/download
bitstream.checksum.fl_str_mv dde534cde3bfaafb79955e9526452746
dde534cde3bfaafb79955e9526452746
fb91141987e26811cd51a98a691f907b
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
22f3f2bd6db62a42cbc38d1dbb570e56
3655808e5dd46167956d6870b0f43800
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638217422929920
spelling Elguera, CarlosDongo, Mayra2023-02-01T16:06:09Z2023-02-01T16:06:09Z2022Elguera, C. y Dongo, M. (2022). Mujeres indígenas y cambio climático: reconociendo las prácticas ancestrales y sustentables de mujeres indígenas para la adaptación al cambio climático. Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú.urn:isbn:978-612-4474-38-5https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/188855Equipo de trabajo: Ketty Marcelo López, Bruce Barnaby Rubio, Erika Malú Vasquez Paccosoncco, Elida Celia De la Cruz Fernandez, Rodrigo Rivera, Paola Velarde y Camila FrancoLa Relatoría Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas de las Naciones Unidas en el 2017 indicó que “[l[os pueblos indígenas se [en]cuent[r]an entre los que menos han contribuido al problema del cambio climático y, sin embargo, son los que sufren sus peores consecuencias” (CIDH, 2017, p. 3). Dicha desproporcionalidad de la afectación se debe a que sus formas de vida y prácticas de supervivencia están ligadas a los ecosistemas en los que viven por lo que reciben un mayor impacto frente a fenómenos meteorológicos extremos como inundaciones, sequías, olas de calor, incendios forestales y ciclones. Del mismo modo, según la Relatoría Especial, el cambio climático también propicia modificaciones en las formas de vida de los pueblos indígenas sea por la presencia de nuevas enfermedades, modificaciones en los patrones de comportamiento de los animales, reducción de la biodiversidad y entre otros (CIDH, 2017). En lo que refiere al presente proyecto y diagnóstico, la ONAMIAP e IDEHPUCP comparten lo indicado por Relatoría Especial de Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas en que los pueblos indígenas y sus miembros, entre ellos las mujeres indígenas, no son simplemente víctimas del cambio climático, sino que, además “pueden contribuir considerablemente a hacerle frente” (Relatoría Especial, año, p. 5). Además, “[d]ebido a su estrecha relación con la naturaleza, los pueblos indígenas están en una posición única para adaptarse al cambio climático” (Relatoría Especial, año, p. 5), debido al conocimiento que tienen del entorno en el que viven. Considerando el contexto anterior y las valoraciones realizadas por organismos internacionales en materia de derechos humanos, pueblos indígenas, mujeres indígenas, cambio climático y conocimientos ancestrales; la ONAMIAP e IDEHPUCP identificaron la necesidad de realizar un diagnóstico situacional que aborde los temas ya mencionados adecuandolos al contexto peruano. Arora-Jonsson (2011) menciona que las investigaciones en torno a las mujeres y cambio climático han girado predominantemente entre dos temas: mujeres entendidas como vulnerables o como mujeres virtuosas. El presente diagnóstico situacional no busca centrarse precisamente en la vulnerabilidad, sino en las acciones adoptadas desde los pueblos indígenas frente al cambio climático. De este modo, el diagnóstico parte de las voces propias de las mujeres indígenas, entendiéndolas como protagonistas de sus propios destinos y a la vez actoras de cambio al interior de los pueblos indígenas al cual pertenecen. Asimismo, el diagnóstico parte del entendimiento de que el impacto del cambio climático es percibido y experimentado de forma distinta en cuanto a la población masculina y femenina. Finalmente, la ONAMIAP y el IDEHPUCP consideran al presente diagnóstico como un aporte de conocimiento regional y local sobre la materia. Durante la elaboración del diagnóstico y sus diversas fases (elaboración, implementación y evaluación) la ONAMIAP desarrolló un rol protagónico en cuanto al impulso de herramientas, metodologías y trabajo de investigación.spaInstituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/MujeresPueblos indígenasCambio climáticohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00Mujeres indígenas y cambio climático: reconociendo las prácticas ancestrales y sustentables de mujeres indígenas para la adaptación al cambio climáticoinfo:eu-repo/semantics/bookLibroreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPTEXTMujeres-Indigenas-Cambio-Climatico.pdf.txtMujeres-Indigenas-Cambio-Climatico.pdf.txtExtracted texttext/plain102051https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/bd5bcd78-95a2-49fe-8f54-e61561e9111c/downloaddde534cde3bfaafb79955e9526452746MD58falseAnonymousREADTEXTMujeres-Indigenas-Cambio-Climatico.pdf.txtMujeres-Indigenas-Cambio-Climatico.pdf.txtExtracted texttext/plain102051https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/f4985376-517f-40d7-8a86-078068f26656/downloaddde534cde3bfaafb79955e9526452746MD58falseAnonymousREADORIGINALMujeres-Indigenas-Cambio-Climatico.pdfMujeres-Indigenas-Cambio-Climatico.pdfTexto completoapplication/pdf1008834https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/a9c025f3-5990-4757-8455-9cd3a270dd52/downloadfb91141987e26811cd51a98a691f907bMD51trueAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/4ce8e1a3-94c5-4459-8c22-15b34fe7d2c0/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55falseAnonymousREADTHUMBNAILPáginas desdeMujeres-Indigenas-Cambio-Climatico.pdf.jpgPáginas desdeMujeres-Indigenas-Cambio-Climatico.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg1261923https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/25d0d169-d624-4b9d-9ac7-3dac55b927c8/download22f3f2bd6db62a42cbc38d1dbb570e56MD57falseAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/86028e7d-845e-4508-81c3-8bbfdc77ed82/download3655808e5dd46167956d6870b0f43800MD54falseAnonymousREAD20.500.14657/188855oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1888552025-02-06 13:19:30.414http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.947759
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).