Acllas y personajes emplumados en la iconografía alfarera Inca : una aproximación a la ritualidad prehispánica andina

Descripción del Articulo

La presente investigación se encuentra focalizada en el estudio de dos tipos de diseños iconográficos pertenecientes al subestilo alfarero inca Cuzco Policromo Figurado (Rowe 1944): los personajes femeninos con toca cefálica (PFTC) y los personajes masculinos emplumados (PME). Tras introducir al lec...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Barraza Lescano, Sergio Alfredo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2012
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/143026
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/4458
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arte Inca
Cerámica Inca
Iconografía
Iconos
Incas--Ritos y ceremonias
Incas--Civilización
Perú--Historia--Época incaica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
id RPUC_68d66770e922df9a2a1fabf536ebbd3f
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/143026
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Makowski Hanula, Krzysztof CezaryBarraza Lescano, Sergio Alfredo2013-03-26T15:47:20Z2013-03-26T15:47:20Z20122013-03-26http://hdl.handle.net/20.500.12404/4458La presente investigación se encuentra focalizada en el estudio de dos tipos de diseños iconográficos pertenecientes al subestilo alfarero inca Cuzco Policromo Figurado (Rowe 1944): los personajes femeninos con toca cefálica (PFTC) y los personajes masculinos emplumados (PME). Tras introducir al lector dentro de la problemática del estilo figurativo incaico, caracterizándolo tanto espacial como cronológicamente, es desarrollado el análisis de ambas modalidades de diseños. Si bien la aproximación empleada sigue en gran medida el método iconológico propuesto por Erwin Panofsky (1955) para el estudio de obras de arte, difiere de éste al recurrir a la información contextual de las materiales incorporándola como un importante referente interpretativo. La revisión de referencias etnohistóricas y etnográficas, por consiguiente, se ve complementada con datos contextuales que facilitan el reconocimiento de la identidad social de los personajes representados iconográficamente y la naturaleza de las acciones ejecutadas por éstos. De ese modo se logra identificar la representación de acllaconas (femeninos y masculinos) ejecutando diversos ritos, entre los que se incluyen prácticas de culto ancestral y la producción ritualizada de bienes. En la última parte de la tesis se evalúan tres puntos críticos en la investigación: a) la participación de los especialistas religiosos en la producción de cerámica inca con iconografía figurativa (modelo acllacona-artesano); b) el rol cumplido por este tipo de representaciones en el contexto de uso en que era exhibida; y, por último, c) la suerte experimentada por estos diseños una vez ocurrida la conquista española e iniciada la evangelización católica.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Arte IncaCerámica IncaIconografíaIconosIncas--Ritos y ceremoniasIncas--CivilizaciónPerú--Historia--Época incaicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02Acllas y personajes emplumados en la iconografía alfarera Inca : una aproximación a la ritualidad prehispánica andinainfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMagíster en Arqueología con mención en Estudios AndinosMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoArqueología con mención en Estudios Andinos40106759https://orcid.org/0000-0002-1523-1624222067https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/143026oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1430262024-06-10 10:54:22.04http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Acllas y personajes emplumados en la iconografía alfarera Inca : una aproximación a la ritualidad prehispánica andina
title Acllas y personajes emplumados en la iconografía alfarera Inca : una aproximación a la ritualidad prehispánica andina
spellingShingle Acllas y personajes emplumados en la iconografía alfarera Inca : una aproximación a la ritualidad prehispánica andina
Barraza Lescano, Sergio Alfredo
Arte Inca
Cerámica Inca
Iconografía
Iconos
Incas--Ritos y ceremonias
Incas--Civilización
Perú--Historia--Época incaica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
title_short Acllas y personajes emplumados en la iconografía alfarera Inca : una aproximación a la ritualidad prehispánica andina
title_full Acllas y personajes emplumados en la iconografía alfarera Inca : una aproximación a la ritualidad prehispánica andina
title_fullStr Acllas y personajes emplumados en la iconografía alfarera Inca : una aproximación a la ritualidad prehispánica andina
title_full_unstemmed Acllas y personajes emplumados en la iconografía alfarera Inca : una aproximación a la ritualidad prehispánica andina
title_sort Acllas y personajes emplumados en la iconografía alfarera Inca : una aproximación a la ritualidad prehispánica andina
author Barraza Lescano, Sergio Alfredo
author_facet Barraza Lescano, Sergio Alfredo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Makowski Hanula, Krzysztof Cezary
dc.contributor.author.fl_str_mv Barraza Lescano, Sergio Alfredo
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Arte Inca
Cerámica Inca
Iconografía
Iconos
Incas--Ritos y ceremonias
Incas--Civilización
Perú--Historia--Época incaica
topic Arte Inca
Cerámica Inca
Iconografía
Iconos
Incas--Ritos y ceremonias
Incas--Civilización
Perú--Historia--Época incaica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
description La presente investigación se encuentra focalizada en el estudio de dos tipos de diseños iconográficos pertenecientes al subestilo alfarero inca Cuzco Policromo Figurado (Rowe 1944): los personajes femeninos con toca cefálica (PFTC) y los personajes masculinos emplumados (PME). Tras introducir al lector dentro de la problemática del estilo figurativo incaico, caracterizándolo tanto espacial como cronológicamente, es desarrollado el análisis de ambas modalidades de diseños. Si bien la aproximación empleada sigue en gran medida el método iconológico propuesto por Erwin Panofsky (1955) para el estudio de obras de arte, difiere de éste al recurrir a la información contextual de las materiales incorporándola como un importante referente interpretativo. La revisión de referencias etnohistóricas y etnográficas, por consiguiente, se ve complementada con datos contextuales que facilitan el reconocimiento de la identidad social de los personajes representados iconográficamente y la naturaleza de las acciones ejecutadas por éstos. De ese modo se logra identificar la representación de acllaconas (femeninos y masculinos) ejecutando diversos ritos, entre los que se incluyen prácticas de culto ancestral y la producción ritualizada de bienes. En la última parte de la tesis se evalúan tres puntos críticos en la investigación: a) la participación de los especialistas religiosos en la producción de cerámica inca con iconografía figurativa (modelo acllacona-artesano); b) el rol cumplido por este tipo de representaciones en el contexto de uso en que era exhibida; y, por último, c) la suerte experimentada por estos diseños una vez ocurrida la conquista española e iniciada la evangelización católica.
publishDate 2012
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2012
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2013-03-26T15:47:20Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2013-03-26T15:47:20Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013-03-26
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/4458
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/4458
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639779224453120
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).