Simbiontes: entre el arte y la ciencia
Descripción del Articulo
El proyecto Simbiontes articula un proceso de investigación artística que oscila entre arte y ciencia, donde se estudia las interacciones simbióticas presentes en la naturaleza; con especial atención en los líquenes, que son organismos simbiontes y pequeños ecosistemas en constante convivencia. Los...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | objeto de conferencia |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/197061 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/197061 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Naturaleza Ciencia Artes visuales Simbiosis Tercera cultura https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01 |
| Sumario: | El proyecto Simbiontes articula un proceso de investigación artística que oscila entre arte y ciencia, donde se estudia las interacciones simbióticas presentes en la naturaleza; con especial atención en los líquenes, que son organismos simbiontes y pequeños ecosistemas en constante convivencia. Los simbiontes son aquellos que participan en una asociación íntima entre organismos de especies diferentes y obtienen un beneficio para promover su desarrollo vital. Estas interrelaciones son necesarias para la subsistencia de estos, así como para el equilibrio del ecosistema. Es de interés cómo, a partir de estas interacciones, se puede interpretar al ser humano como organismo empático en correspondencia con la naturaleza. Para la realización del proyecto se consideró el trabajo multidisciplinar que conllevó a la creación de obras que mantuvieron relación con el concepto de simbiosis, considerando técnicas y procesos propios de las ciencias exactas como un detonante creativo, con la observación y experimentación como base de la indagación. En esta ocasión, me cuestiono nuestra aproximación a la naturaleza, planteada desde un prisma antropocéntrico que separa lo humano de lo no humano; y más bien creo diálogos horizontales que favorecen el aprendizaje de las conductas presentes en los arquetipos de la naturaleza. Para ello, uso la copia, el patrón, la repetición y la biomimética como medio de creación. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).