Estudios andinos y arqueologías comparadas. La polémica acerca del papel de la guerra en la prehistoria de los Andes Centrales
Descripción del Articulo
Aunque tal vez sorprenda a quienes no están involucrados en los debates metodológicos en el seno de la arqueología, la idea de estudiar el pasado de los Andes Centrales en su propio contexto, respetando plenamente la originalidad que lo caracteriza y desde múltiples ángulos y las perspectivas metodo...
Autor: | |
---|---|
Formato: | capítulo de libro |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/203564 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14657/203564 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Guerra Arqueología https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 |
id |
RPUC_6748bd21104a70fb4e36365f31fce140 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/203564 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
spelling |
Makowski Hanula, Krzysztof2025-03-28T19:38:45Z2019https://hdl.handle.net/20.500.14657/203564Aunque tal vez sorprenda a quienes no están involucrados en los debates metodológicos en el seno de la arqueología, la idea de estudiar el pasado de los Andes Centrales en su propio contexto, respetando plenamente la originalidad que lo caracteriza y desde múltiples ángulos y las perspectivas metodológicas de otras disciplinas como la antropología cultural, la historia y la lingüística —las mismas que integran el doctorado del Programa de Estudios Andinos— no fue y no es muy popular en la arqueología andina. Según Isbell y Silverman (2002, pp. 371-372), al comenzar este siglo solo un número reducido de estudiosos tomó la senda de «lo andino». La mayoría prefirió, por un lado, adoptar enfoques globalizantes a la hora de interpretar y, por el otro, concentrar sus esfuerzos en el estudio del contexto ambiental, la demografía, la dieta, la tecnología y las estrategias de subsistencia, en un enfoque cuyos alcances pueden resumirse, según los autores citados, con la sigla PAM (Practice, Agency, Materiality). Para Bintliff y Pearce (2011), hoy en día gran parte de los arqueólogos selecciona los marcos teóricos según los tipos de preguntas que se abordan y los aplican a diferentes niveles de interpretación, a la manera de un bricolage, en una versión del relativismo postmoderno. Por otro lado, a muchos estudiosos que trabajan en los Andes Centrales les parece que «la cultura andina se ha convertido en una idealización inflada atemporal y homogénea» (Isbell y Silverman, 2002, p. 374), creada a partir de las escasas fuentes coloniales procedentes mayormente del área cuzqueña, las cuales no brindan evidencias confiables con qué interpretar la gran diversidad de escenarios y contextos del pasado andino. De allí que las nuevas generaciones de estudiosos frecuentemente opten por fortalecer las competencias analíticas propias de las ciencias naturales, auxiliares de la arqueología, incluyendo en primera instancia las dimensiones cuantitativas en desmedro de aquellas que amplían su familiaridad con el contexto histórico estudiado.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialEscuela de Posgrado. Programa de Estudios AndinosPEurn:isbn:9786123174873info:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/El estudio del mundo andino : Seminario Interdisciplinar Písac 2009-2018reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPGuerraArqueologíahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01Estudios andinos y arqueologías comparadas. La polémica acerca del papel de la guerra en la prehistoria de los Andes Centralesinfo:eu-repo/semantics/bookPartCapítulo de libroORIGINALEl estudio del mundo andino 87-102.pdfTexto completoapplication/pdf647086https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/415e8a0c-9823-464d-822c-e8766bdf0963/download754b854225acedace11882579bcf9f27MD51trueAnonymousREAD2027-12-31TEXTEl estudio del mundo andino 87-102.pdf.txtEl estudio del mundo andino 87-102.pdf.txtExtracted texttext/plain50797https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/c8f04933-c2ac-4971-9a64-21371c3c5558/downloadf6c0f4919accfbf138e184024312e2afMD52falseAnonymousREADTHUMBNAILEl estudio del mundo andino 87-102.pdf.jpgEl estudio del mundo andino 87-102.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg14920https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/bd931f61-4128-44c9-a9cd-dc7f268604ef/downloadd89a7fcdf04eb1f98f44748005fc0905MD53falseAnonymousREAD20.500.14657/203564oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/2035642025-09-04T17:08:15.907525Zhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/embargoedAccessembargo2027-12-31https://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudios andinos y arqueologías comparadas. La polémica acerca del papel de la guerra en la prehistoria de los Andes Centrales |
title |
Estudios andinos y arqueologías comparadas. La polémica acerca del papel de la guerra en la prehistoria de los Andes Centrales |
spellingShingle |
Estudios andinos y arqueologías comparadas. La polémica acerca del papel de la guerra en la prehistoria de los Andes Centrales Makowski Hanula, Krzysztof Guerra Arqueología https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 |
title_short |
Estudios andinos y arqueologías comparadas. La polémica acerca del papel de la guerra en la prehistoria de los Andes Centrales |
title_full |
Estudios andinos y arqueologías comparadas. La polémica acerca del papel de la guerra en la prehistoria de los Andes Centrales |
title_fullStr |
Estudios andinos y arqueologías comparadas. La polémica acerca del papel de la guerra en la prehistoria de los Andes Centrales |
title_full_unstemmed |
Estudios andinos y arqueologías comparadas. La polémica acerca del papel de la guerra en la prehistoria de los Andes Centrales |
title_sort |
Estudios andinos y arqueologías comparadas. La polémica acerca del papel de la guerra en la prehistoria de los Andes Centrales |
author |
Makowski Hanula, Krzysztof |
author_facet |
Makowski Hanula, Krzysztof |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Makowski Hanula, Krzysztof |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Guerra Arqueología |
topic |
Guerra Arqueología https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 |
description |
Aunque tal vez sorprenda a quienes no están involucrados en los debates metodológicos en el seno de la arqueología, la idea de estudiar el pasado de los Andes Centrales en su propio contexto, respetando plenamente la originalidad que lo caracteriza y desde múltiples ángulos y las perspectivas metodológicas de otras disciplinas como la antropología cultural, la historia y la lingüística —las mismas que integran el doctorado del Programa de Estudios Andinos— no fue y no es muy popular en la arqueología andina. Según Isbell y Silverman (2002, pp. 371-372), al comenzar este siglo solo un número reducido de estudiosos tomó la senda de «lo andino». La mayoría prefirió, por un lado, adoptar enfoques globalizantes a la hora de interpretar y, por el otro, concentrar sus esfuerzos en el estudio del contexto ambiental, la demografía, la dieta, la tecnología y las estrategias de subsistencia, en un enfoque cuyos alcances pueden resumirse, según los autores citados, con la sigla PAM (Practice, Agency, Materiality). Para Bintliff y Pearce (2011), hoy en día gran parte de los arqueólogos selecciona los marcos teóricos según los tipos de preguntas que se abordan y los aplican a diferentes niveles de interpretación, a la manera de un bricolage, en una versión del relativismo postmoderno. Por otro lado, a muchos estudiosos que trabajan en los Andes Centrales les parece que «la cultura andina se ha convertido en una idealización inflada atemporal y homogénea» (Isbell y Silverman, 2002, p. 374), creada a partir de las escasas fuentes coloniales procedentes mayormente del área cuzqueña, las cuales no brindan evidencias confiables con qué interpretar la gran diversidad de escenarios y contextos del pasado andino. De allí que las nuevas generaciones de estudiosos frecuentemente opten por fortalecer las competencias analíticas propias de las ciencias naturales, auxiliares de la arqueología, incluyendo en primera instancia las dimensiones cuantitativas en desmedro de aquellas que amplían su familiaridad con el contexto histórico estudiado. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-03-28T19:38:45Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart |
dc.type.other.none.fl_str_mv |
Capítulo de libro |
format |
bookPart |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14657/203564 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14657/203564 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv |
urn:isbn:9786123174873 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/embargoedAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
embargoedAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial Escuela de Posgrado. Programa de Estudios Andinos |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial Escuela de Posgrado. Programa de Estudios Andinos |
dc.source.none.fl_str_mv |
El estudio del mundo andino : Seminario Interdisciplinar Písac 2009-2018 reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/415e8a0c-9823-464d-822c-e8766bdf0963/download https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/c8f04933-c2ac-4971-9a64-21371c3c5558/download https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/bd931f61-4128-44c9-a9cd-dc7f268604ef/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
754b854225acedace11882579bcf9f27 f6c0f4919accfbf138e184024312e2af d89a7fcdf04eb1f98f44748005fc0905 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1842614014232756224 |
score |
13.448595 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).