El estilo costeño: las múltiples (sub)sonoridades de la guitarra eléctrica en la cumbia peruana (1976 – 1984)
Descripción del Articulo
La cumbia peruana es una expresión musical masiva que se ha instaurado como uno de los géneros musicales más populares del país, y la guitarra eléctrica se ha convertido en el símbolo de independencia sonora del género que le dio vida, la cumbia colombiana. Esta investigación propone una aproximació...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/187117 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/23514 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Guitarra eléctrica--Estudio y enseñanza Cumbia (Música)--Perú Música para guitarra https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04 |
id |
RPUC_6657df51e6b740588ac6c335d03616f3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/187117 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
El estilo costeño: las múltiples (sub)sonoridades de la guitarra eléctrica en la cumbia peruana (1976 – 1984) |
title |
El estilo costeño: las múltiples (sub)sonoridades de la guitarra eléctrica en la cumbia peruana (1976 – 1984) |
spellingShingle |
El estilo costeño: las múltiples (sub)sonoridades de la guitarra eléctrica en la cumbia peruana (1976 – 1984) Perez Aponte, Javier Alonso Guitarra eléctrica--Estudio y enseñanza Cumbia (Música)--Perú Música para guitarra https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04 |
title_short |
El estilo costeño: las múltiples (sub)sonoridades de la guitarra eléctrica en la cumbia peruana (1976 – 1984) |
title_full |
El estilo costeño: las múltiples (sub)sonoridades de la guitarra eléctrica en la cumbia peruana (1976 – 1984) |
title_fullStr |
El estilo costeño: las múltiples (sub)sonoridades de la guitarra eléctrica en la cumbia peruana (1976 – 1984) |
title_full_unstemmed |
El estilo costeño: las múltiples (sub)sonoridades de la guitarra eléctrica en la cumbia peruana (1976 – 1984) |
title_sort |
El estilo costeño: las múltiples (sub)sonoridades de la guitarra eléctrica en la cumbia peruana (1976 – 1984) |
author |
Perez Aponte, Javier Alonso |
author_facet |
Perez Aponte, Javier Alonso |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Lopez Ramirez Gaston, Jose Ignacio |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Perez Aponte, Javier Alonso |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Guitarra eléctrica--Estudio y enseñanza Cumbia (Música)--Perú Música para guitarra |
topic |
Guitarra eléctrica--Estudio y enseñanza Cumbia (Música)--Perú Música para guitarra https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04 |
description |
La cumbia peruana es una expresión musical masiva que se ha instaurado como uno de los géneros musicales más populares del país, y la guitarra eléctrica se ha convertido en el símbolo de independencia sonora del género que le dio vida, la cumbia colombiana. Esta investigación propone una aproximación a las diferentes sonoridades, a través del análisis musical y contextual, que existen entre las agrupaciones consideradas dentro del estilo costeño, primando una perspectiva desde la guitarra. Este análisis de las diferentes sonoridades incluirá diferentes aspectos importantes en la consolidación de dicho estilo: interpretación de las melodías y del acompañamiento rítmico-armónico; los momentos de improvisación en las presentaciones en vivo y los motivos rítmicos que daban continuidad a su sonoridad; y la base tecnológica en la sonoridad, que incluye la influencia de las guitarras y sus componentes en la ecualización, así como los procesadores de sonidos para guitarra (pedales). Todo ello se realizará a través de la elaboración y análisis de partituras, la recolección de material bibliográfico pertinente y las entrevistas realizadas a músicos de la escena. De esta manera, se devela que existen múltiples sonoridades que identifican a cada agrupación, pero asimismo hay características internas comunes que las permiten englobar dentro de una corriente musical claramente diferenciada de aquella otra protagonista de la década, la cumbia andina. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-10-10T21:51:45Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-10-10T21:51:45Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2022-10-10 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.other.none.fl_str_mv |
Tesis de licenciatura |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/23514 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/23514 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835638712878235648 |
spelling |
Lopez Ramirez Gaston, Jose IgnacioPerez Aponte, Javier Alonso2022-10-10T21:51:45Z2022-10-10T21:51:45Z20222022-10-10http://hdl.handle.net/20.500.12404/23514La cumbia peruana es una expresión musical masiva que se ha instaurado como uno de los géneros musicales más populares del país, y la guitarra eléctrica se ha convertido en el símbolo de independencia sonora del género que le dio vida, la cumbia colombiana. Esta investigación propone una aproximación a las diferentes sonoridades, a través del análisis musical y contextual, que existen entre las agrupaciones consideradas dentro del estilo costeño, primando una perspectiva desde la guitarra. Este análisis de las diferentes sonoridades incluirá diferentes aspectos importantes en la consolidación de dicho estilo: interpretación de las melodías y del acompañamiento rítmico-armónico; los momentos de improvisación en las presentaciones en vivo y los motivos rítmicos que daban continuidad a su sonoridad; y la base tecnológica en la sonoridad, que incluye la influencia de las guitarras y sus componentes en la ecualización, así como los procesadores de sonidos para guitarra (pedales). Todo ello se realizará a través de la elaboración y análisis de partituras, la recolección de material bibliográfico pertinente y las entrevistas realizadas a músicos de la escena. De esta manera, se devela que existen múltiples sonoridades que identifican a cada agrupación, pero asimismo hay características internas comunes que las permiten englobar dentro de una corriente musical claramente diferenciada de aquella otra protagonista de la década, la cumbia andina.Peruvian cumbia is a massive musical expression that has established itself as one of the most popular musical genres in the country, and the electric guitar has become the symbol of sound independence of the genre that gave it life, the Colombian cumbia. This research proposes an approach to the different sounds, through musical and contextual analysis, that exist among the groups considered within the coastal style, prioritizing a perspective from the guitar. This analysis of the different sounds will include different important aspects in the consolidation of this style: interpretation of melodies and rhythmic-harmonic accompaniment; the moments of improvisation in the live performances and the rhythmic motifs that gave continuity to its sound; and the technological base in sound, which includes the influence of guitars and their components on equalization, as well as sound processors for guitar (pedals). All this will be done through the elaboration and analysis of scores, the collection of relevant bibliographic material and interviews with the musicians on the scene. Consequently, it is revealed that there are multiple sounds that identify each grouping, but there are also some common internal characteristics that allow them to be included within a musical current clearly differentiated from that other protagonist of the decade, the Andean cumbia.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Guitarra eléctrica--Estudio y enseñanzaCumbia (Música)--PerúMúsica para guitarrahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04El estilo costeño: las múltiples (sub)sonoridades de la guitarra eléctrica en la cumbia peruana (1976 – 1984)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLicenciado en MúsicaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Artes EscénicasMúsica07868814https://orcid.org/0000-0003-2444-543770310565215426Romero Cevallos, Raul RenatoLopez Ramirez Gaston, Jose IgnacioSadovnic Moran, Alterhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/187117oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1871172024-07-08 09:21:17.253http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
score |
13.924736 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).