El estilo costeño: las múltiples (sub)sonoridades de la guitarra eléctrica en la cumbia peruana (1976 – 1984)

Descripción del Articulo

La cumbia peruana es una expresión musical masiva que se ha instaurado como uno de los géneros musicales más populares del país, y la guitarra eléctrica se ha convertido en el símbolo de independencia sonora del género que le dio vida, la cumbia colombiana. Esta investigación propone una aproximació...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Perez Aponte, Javier Alonso
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/23514
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/23514
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Guitarra eléctrica--Estudio y enseñanza
Cumbia (Música)--Perú
Música para guitarra
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04
Descripción
Sumario:La cumbia peruana es una expresión musical masiva que se ha instaurado como uno de los géneros musicales más populares del país, y la guitarra eléctrica se ha convertido en el símbolo de independencia sonora del género que le dio vida, la cumbia colombiana. Esta investigación propone una aproximación a las diferentes sonoridades, a través del análisis musical y contextual, que existen entre las agrupaciones consideradas dentro del estilo costeño, primando una perspectiva desde la guitarra. Este análisis de las diferentes sonoridades incluirá diferentes aspectos importantes en la consolidación de dicho estilo: interpretación de las melodías y del acompañamiento rítmico-armónico; los momentos de improvisación en las presentaciones en vivo y los motivos rítmicos que daban continuidad a su sonoridad; y la base tecnológica en la sonoridad, que incluye la influencia de las guitarras y sus componentes en la ecualización, así como los procesadores de sonidos para guitarra (pedales). Todo ello se realizará a través de la elaboración y análisis de partituras, la recolección de material bibliográfico pertinente y las entrevistas realizadas a músicos de la escena. De esta manera, se devela que existen múltiples sonoridades que identifican a cada agrupación, pero asimismo hay características internas comunes que las permiten englobar dentro de una corriente musical claramente diferenciada de aquella otra protagonista de la década, la cumbia andina.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).