Efectos de la implementación de las pensiones proporcionales sobre el acceso a (y en el nivel de la) pensión de jubilación en el Sistema Nacional de Pensiones

Descripción del Articulo

En el Perú, el Sistema Nacional de Pensiones (SNP), ha implementado en el 2021 las “Pensiones proporcionales”, la cual abre la posibilidad para la mejora de la cobertura con potenciales efectos distributivos favorables dado que permite el acceso a pensiones con 10 a 19 años de aporte; previo a esta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Váquez Ponce, Javier David
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/190802
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/24504
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Jubilación--Perú
Pensiones--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
id RPUC_6645ce83e61d12d95f23330835c03764
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/190802
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Valderrama Torres, Jose ArtemioVáquez Ponce, Javier David2023-03-17T20:47:26Z2023-03-17T20:47:26Z20232023-03-17http://hdl.handle.net/20.500.12404/24504En el Perú, el Sistema Nacional de Pensiones (SNP), ha implementado en el 2021 las “Pensiones proporcionales”, la cual abre la posibilidad para la mejora de la cobertura con potenciales efectos distributivos favorables dado que permite el acceso a pensiones con 10 a 19 años de aporte; previo a esta reglamentación, el acceso se otorgaba con 20 años de aporte o más. Con el fin de estimar los efectos de las pensiones proporcionales, en este estudio se estiman losaportes de los afiliados previos al año 1999 y los que ocurrirán hasta la fecha de jubilación usando como insumo los aportes observados, bajo la hipótesis que existe persistencia en los aportes, esto es, que es probable que las personas que han aportado lo sigan haciendo y que las personas que no aportan con frecuencia también conserven ese comportamiento en los tramos laborales no observados. Para tal fin, se emplean registros administrativos provistos por la ONP con información mensual de los afiliados al SNP desde el año 2000 hasta el 2019, se proponen dos modelos econométricos alternativos; (i) un modelo de variable discreta en datos de panel y (ii) un modelo lineal generalizado. Con los años estimados de aportes se estima el acceso a pensión, el monto de esta y el costo actuarial de la medida. El objetivo del documento consiste en evaluar el impacto de la implementación de laspensiones proporcionales en el Sistema Nacional de Pensiones, en tres aristas: (i) cuantificar la cobertura adicional en pensiones de los actuales afiliados por cuenta de las pensiones proporcionales, (ii) identificar si la implementación ha contribuido a la progresividad del sistema, y (iii) evaluar el impacto en las reservas actuariales, considerando los supuestos estimados en este documento (proporción de jubilados, y densidad de aportes), debido a la entrada en vigencia de las pensiones proporcionales. El efecto de las nuevas medidas de política se cuantifica comparando el resultado de la intervención respecto a un escenario sin pensiones proporcionales. Entre los principales resultados se tiene que la cobertura se incrementa en 12%, la desigualdad se reduce en 5 puntos, y el costo de la medida eleva las reservas actuariales en 16%.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Jubilación--PerúPensiones--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01Efectos de la implementación de las pensiones proporcionales sobre el acceso a (y en el nivel de la) pensión de jubilación en el Sistema Nacional de Pensionesinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en EconomíaMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgrado.Economía10815474https://orcid.org/0000-0002-2736-652641777183311317Garcia Carpio, Juan ManuelValderrama Torres, Jose ArtemioCruzado De La Vega, Viviana Natalihttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/190802oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1908022024-06-10 09:57:22.842http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Efectos de la implementación de las pensiones proporcionales sobre el acceso a (y en el nivel de la) pensión de jubilación en el Sistema Nacional de Pensiones
title Efectos de la implementación de las pensiones proporcionales sobre el acceso a (y en el nivel de la) pensión de jubilación en el Sistema Nacional de Pensiones
spellingShingle Efectos de la implementación de las pensiones proporcionales sobre el acceso a (y en el nivel de la) pensión de jubilación en el Sistema Nacional de Pensiones
Váquez Ponce, Javier David
Jubilación--Perú
Pensiones--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
title_short Efectos de la implementación de las pensiones proporcionales sobre el acceso a (y en el nivel de la) pensión de jubilación en el Sistema Nacional de Pensiones
title_full Efectos de la implementación de las pensiones proporcionales sobre el acceso a (y en el nivel de la) pensión de jubilación en el Sistema Nacional de Pensiones
title_fullStr Efectos de la implementación de las pensiones proporcionales sobre el acceso a (y en el nivel de la) pensión de jubilación en el Sistema Nacional de Pensiones
title_full_unstemmed Efectos de la implementación de las pensiones proporcionales sobre el acceso a (y en el nivel de la) pensión de jubilación en el Sistema Nacional de Pensiones
title_sort Efectos de la implementación de las pensiones proporcionales sobre el acceso a (y en el nivel de la) pensión de jubilación en el Sistema Nacional de Pensiones
author Váquez Ponce, Javier David
author_facet Váquez Ponce, Javier David
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Valderrama Torres, Jose Artemio
dc.contributor.author.fl_str_mv Váquez Ponce, Javier David
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Jubilación--Perú
Pensiones--Perú
topic Jubilación--Perú
Pensiones--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
description En el Perú, el Sistema Nacional de Pensiones (SNP), ha implementado en el 2021 las “Pensiones proporcionales”, la cual abre la posibilidad para la mejora de la cobertura con potenciales efectos distributivos favorables dado que permite el acceso a pensiones con 10 a 19 años de aporte; previo a esta reglamentación, el acceso se otorgaba con 20 años de aporte o más. Con el fin de estimar los efectos de las pensiones proporcionales, en este estudio se estiman losaportes de los afiliados previos al año 1999 y los que ocurrirán hasta la fecha de jubilación usando como insumo los aportes observados, bajo la hipótesis que existe persistencia en los aportes, esto es, que es probable que las personas que han aportado lo sigan haciendo y que las personas que no aportan con frecuencia también conserven ese comportamiento en los tramos laborales no observados. Para tal fin, se emplean registros administrativos provistos por la ONP con información mensual de los afiliados al SNP desde el año 2000 hasta el 2019, se proponen dos modelos econométricos alternativos; (i) un modelo de variable discreta en datos de panel y (ii) un modelo lineal generalizado. Con los años estimados de aportes se estima el acceso a pensión, el monto de esta y el costo actuarial de la medida. El objetivo del documento consiste en evaluar el impacto de la implementación de laspensiones proporcionales en el Sistema Nacional de Pensiones, en tres aristas: (i) cuantificar la cobertura adicional en pensiones de los actuales afiliados por cuenta de las pensiones proporcionales, (ii) identificar si la implementación ha contribuido a la progresividad del sistema, y (iii) evaluar el impacto en las reservas actuariales, considerando los supuestos estimados en este documento (proporción de jubilados, y densidad de aportes), debido a la entrada en vigencia de las pensiones proporcionales. El efecto de las nuevas medidas de política se cuantifica comparando el resultado de la intervención respecto a un escenario sin pensiones proporcionales. Entre los principales resultados se tiene que la cobertura se incrementa en 12%, la desigualdad se reduce en 5 puntos, y el costo de la medida eleva las reservas actuariales en 16%.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-03-17T20:47:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-03-17T20:47:26Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2023
dc.date.issued.fl_str_mv 2023-03-17
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/24504
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/24504
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638428341895168
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).