Preservación de las construcciones de adobe en áreas lluviosas

Descripción del Articulo

Se presentan los resultados de un estudio experimental en enlucidos de barro estabilizado sometidos a la acción erosiva de una lluvia simulada. Diferentes estabilizantes fueron utilizados, como los extractos obtenidos de las hojas de la tuna, una variedad de cactus; de las hojas y el tallo del pláta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Vargas Neumann, Julio, Heredia Zavoni, Ernesto, Bariola Bernales, Juan, Mehta, Povindar K.
Formato: documento de trabajo
Fecha de Publicación:1986
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/203423
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14657/203423
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enlucidos
Estabilizantes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:Se presentan los resultados de un estudio experimental en enlucidos de barro estabilizado sometidos a la acción erosiva de una lluvia simulada. Diferentes estabilizantes fueron utilizados, como los extractos obtenidos de las hojas de la tuna, una variedad de cactus; de las hojas y el tallo del plátano; y de las vainas del fruto del algarrobo. Con fines de comparación, se presentan adicionalmente resultados de ensayos de enlucidos de barro estabilizado con asfalto RC-250. Los resultados experimentales mostraron que la fisuración por contracción de secado es uno de los factores más importantes que afectan la durabilidad del enlucido frente a las lluvias. Se desarrolló un procedimiento para fabricar enlucidos resistentes a la lluvia en base a suelo, arena gruesa, paja y el estabilizante obtenido de la planta de la tuna.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).