El abandono del tratamiento psiquiátrico: motivos y contexto institucional
Descripción del Articulo
Para documentar la permanencia en tratamiento de pacientes de una institución de salud mental y sus motivos de abandono, se analizaron 314 expedientes clínicos (177 mujeres y 137 hom-bres). Se contactó al total de pacientes localizables ( 64) en un análisis retrospectivo que cubrió siete años. Los r...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2000 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/99613 |
Enlace del recurso: | http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/6098/6104 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Outpatients Psychiatric Treatment Dropout Institutions Mexico Psicología Consulta Externa Tratamiento Psiquiátrico Deserción Instituciones México https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
id |
RPUC_65b76e912ec03025cc06ba925e7b75f3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/99613 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
spelling |
Velázquez R., AlejandroSánchez Sosa, Juan JoséLara, María del CarmenSentíes, Héctor2017-09-25T21:50:35Z2017-09-25T21:50:35Z2000http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/6098/6104Para documentar la permanencia en tratamiento de pacientes de una institución de salud mental y sus motivos de abandono, se analizaron 314 expedientes clínicos (177 mujeres y 137 hom-bres). Se contactó al total de pacientes localizables ( 64) en un análisis retrospectivo que cubrió siete años. Los resultados revelaron un porcentaje acumulativo de abandono del tratamiento su-perior a 70% sin tendencias atribuibles a edad, sexo o lugar de residencia. La categoría diagnóstica or~:ánico mostró un porcentaje de abandono ligeramente superior aunque inconsis-tente de año a año. Los motivos de abandono más frecuentes incluyeron los siguientes: sentirse mejor (19 .6% ), atenderse en otra institución (17 .4% ), falta de recursos económicos (1 0.9% ), motivos no tipificados (7.6%), efectos colaterales de medicamentos prescritos (6.5%) y maltra-to del tratante (6.5%). Se destaca la necesidad de diseñar e instrumentar intervenciones psicoló-gicas para mejorar la atención y promover la adherencia terapéutica.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:2223-3733urn:issn:0254-9247info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Revista de Psicología; Vol. 18 Núm. 2(2000)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPOutpatientsPsychiatric TreatmentDropoutInstitutionsMexicoPsicologíaConsulta ExternaTratamiento PsiquiátricoDeserciónInstitucionesMéxicohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00El abandono del tratamiento psiquiátrico: motivos y contexto institucionalPsychiatric outpatients dropout: Causes and institutional contextinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/99613oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/996132024-09-26 08:31:05.378http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
El abandono del tratamiento psiquiátrico: motivos y contexto institucional |
dc.title.alternative.en_US.fl_str_mv |
Psychiatric outpatients dropout: Causes and institutional context |
title |
El abandono del tratamiento psiquiátrico: motivos y contexto institucional |
spellingShingle |
El abandono del tratamiento psiquiátrico: motivos y contexto institucional Velázquez R., Alejandro Outpatients Psychiatric Treatment Dropout Institutions Mexico Psicología Consulta Externa Tratamiento Psiquiátrico Deserción Instituciones México https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
title_short |
El abandono del tratamiento psiquiátrico: motivos y contexto institucional |
title_full |
El abandono del tratamiento psiquiátrico: motivos y contexto institucional |
title_fullStr |
El abandono del tratamiento psiquiátrico: motivos y contexto institucional |
title_full_unstemmed |
El abandono del tratamiento psiquiátrico: motivos y contexto institucional |
title_sort |
El abandono del tratamiento psiquiátrico: motivos y contexto institucional |
author |
Velázquez R., Alejandro |
author_facet |
Velázquez R., Alejandro Sánchez Sosa, Juan José Lara, María del Carmen Sentíes, Héctor |
author_role |
author |
author2 |
Sánchez Sosa, Juan José Lara, María del Carmen Sentíes, Héctor |
author2_role |
author author author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Velázquez R., Alejandro Sánchez Sosa, Juan José Lara, María del Carmen Sentíes, Héctor |
dc.subject.en_US.fl_str_mv |
Outpatients Psychiatric Treatment Dropout Institutions Mexico |
topic |
Outpatients Psychiatric Treatment Dropout Institutions Mexico Psicología Consulta Externa Tratamiento Psiquiátrico Deserción Instituciones México https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Psicología Consulta Externa Tratamiento Psiquiátrico Deserción Instituciones México |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
description |
Para documentar la permanencia en tratamiento de pacientes de una institución de salud mental y sus motivos de abandono, se analizaron 314 expedientes clínicos (177 mujeres y 137 hom-bres). Se contactó al total de pacientes localizables ( 64) en un análisis retrospectivo que cubrió siete años. Los resultados revelaron un porcentaje acumulativo de abandono del tratamiento su-perior a 70% sin tendencias atribuibles a edad, sexo o lugar de residencia. La categoría diagnóstica or~:ánico mostró un porcentaje de abandono ligeramente superior aunque inconsis-tente de año a año. Los motivos de abandono más frecuentes incluyeron los siguientes: sentirse mejor (19 .6% ), atenderse en otra institución (17 .4% ), falta de recursos económicos (1 0.9% ), motivos no tipificados (7.6%), efectos colaterales de medicamentos prescritos (6.5%) y maltra-to del tratante (6.5%). Se destaca la necesidad de diseñar e instrumentar intervenciones psicoló-gicas para mejorar la atención y promover la adherencia terapéutica. |
publishDate |
2000 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-09-25T21:50:35Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-09-25T21:50:35Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2000 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.other.none.fl_str_mv |
Artículo |
format |
article |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/6098/6104 |
url |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/6098/6104 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv |
urn:issn:2223-3733 urn:issn:0254-9247 |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Revista de Psicología; Vol. 18 Núm. 2(2000) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835638771947667456 |
score |
13.95948 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).