El abandono del tratamiento psiquiátrico: motivos y contexto institucional

Descripción del Articulo

Para documentar la permanencia en tratamiento de pacientes de una institución de salud mental y sus motivos de abandono, se analizaron 314 expedientes clínicos (177 mujeres y 137 hom-bres). Se contactó al total de pacientes localizables ( 64) en un análisis retrospectivo que cubrió siete años. Los r...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Velázquez R., Alejandro, Sánchez Sosa, Juan José, Lara, María del Carmen, Sentíes, Héctor
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2000
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/99613
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/6098/6104
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Outpatients
Psychiatric Treatment
Dropout
Institutions
Mexico
Psicología
Consulta Externa
Tratamiento Psiquiátrico
Deserción
Instituciones
México
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:Para documentar la permanencia en tratamiento de pacientes de una institución de salud mental y sus motivos de abandono, se analizaron 314 expedientes clínicos (177 mujeres y 137 hom-bres). Se contactó al total de pacientes localizables ( 64) en un análisis retrospectivo que cubrió siete años. Los resultados revelaron un porcentaje acumulativo de abandono del tratamiento su-perior a 70% sin tendencias atribuibles a edad, sexo o lugar de residencia. La categoría diagnóstica or~:ánico mostró un porcentaje de abandono ligeramente superior aunque inconsis-tente de año a año. Los motivos de abandono más frecuentes incluyeron los siguientes: sentirse mejor (19 .6% ), atenderse en otra institución (17 .4% ), falta de recursos económicos (1 0.9% ), motivos no tipificados (7.6%), efectos colaterales de medicamentos prescritos (6.5%) y maltra-to del tratante (6.5%). Se destaca la necesidad de diseñar e instrumentar intervenciones psicoló-gicas para mejorar la atención y promover la adherencia terapéutica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).