La mujer del César ¿Son los acuerdos de compras conjuntas ilegales según las normas de Libre Competencia?

Descripción del Articulo

Cuando un conjunto de empresas competidoras entre sí se ponen de acuerdo para vender al mismo precio estamos frente a un cártel y las autoridades de competencia suelen sancionar esa conducta como ilegal. Un acuerdo de ese tipo petjudica a los consumidores, pues les impide, por medio de su libertad d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bullard González, Alfredo, Falla Jara, Alejandro
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2002
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/123263
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/16207/16624
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Derecho
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
id RPUC_64fe8fd532896ffbf3e0a4a0775376dd
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/123263
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Bullard González, AlfredoFalla Jara, Alejandro2018-04-12T21:10:05Z2018-04-12T21:10:05Z2002http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/16207/16624Cuando un conjunto de empresas competidoras entre sí se ponen de acuerdo para vender al mismo precio estamos frente a un cártel y las autoridades de competencia suelen sancionar esa conducta como ilegal. Un acuerdo de ese tipo petjudica a los consumidores, pues les impide, por medio de su libertad de elegir, controlar o influir en el precio de lo que compran. Finalmente quedan obligados por los términos acordados entre los competidores, habiendo perdido su voz para influir en los precios y condiciones. Es más, como lo ha reconocido la jurisprudencia administrativa peruana'1! tales acuerdos son per se ilegales. Es decir, no admiten justificación de ningún tipo. En consecuencia, la simple realización de la conducta implica su sanción sin perjuicio de la razonabilidad del precio fijado entre los competidores o de la posibilidad que su estrategia pueda realmente tener éxito. Una primera reacción a esta regla es que la misma debería aplicarse también a los acuerdos entre empresas que "compiten" para comprar, es decir los acuerdos para fijar precios o políticas comunes para comprar bienes o contratar servicios. Finalmente es lo mismo, sólo que invertido, como visto en un espejo. La lógica sería que dicho acuerdo elimina la libertad de quien vende de poder influir en el nivel de precio, lo que reduce la competencia ya no desde el lado de la oferta, sino desde el lado de la demanda. Como veremos, este artículo sugiere que si bien hay elementos de análisis de los acuerdos restrictivos en la compra de bienes que son útiles para entender los acuerdos de compra, las reglas aplicables no son totalmente simétricas, debiendo los acuerdos de compra recibir un trato más benevolente. Ello porque sus efectos económicos no son plenamente asimilables. El tema reviste importancia porque no es extraño encontrar acuerdos entre conjunto de empresas para organizar lo que se suele llamar un "poder de compra" y por ello tener reglas claras en esta área contribuye a un mejor desanollo del mercado.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del PerúPEurn:issn:1995-2929urn:issn:2411-8834info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0IUS ET VERITAS; Núm. 25 (2002)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPDerechohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00La mujer del César ¿Son los acuerdos de compras conjuntas ilegales según las normas de Libre Competencia?info:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/123263oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1232632024-09-27 08:43:44.494http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv La mujer del César ¿Son los acuerdos de compras conjuntas ilegales según las normas de Libre Competencia?
title La mujer del César ¿Son los acuerdos de compras conjuntas ilegales según las normas de Libre Competencia?
spellingShingle La mujer del César ¿Son los acuerdos de compras conjuntas ilegales según las normas de Libre Competencia?
Bullard González, Alfredo
Derecho
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
title_short La mujer del César ¿Son los acuerdos de compras conjuntas ilegales según las normas de Libre Competencia?
title_full La mujer del César ¿Son los acuerdos de compras conjuntas ilegales según las normas de Libre Competencia?
title_fullStr La mujer del César ¿Son los acuerdos de compras conjuntas ilegales según las normas de Libre Competencia?
title_full_unstemmed La mujer del César ¿Son los acuerdos de compras conjuntas ilegales según las normas de Libre Competencia?
title_sort La mujer del César ¿Son los acuerdos de compras conjuntas ilegales según las normas de Libre Competencia?
author Bullard González, Alfredo
author_facet Bullard González, Alfredo
Falla Jara, Alejandro
author_role author
author2 Falla Jara, Alejandro
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Bullard González, Alfredo
Falla Jara, Alejandro
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Derecho
topic Derecho
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
description Cuando un conjunto de empresas competidoras entre sí se ponen de acuerdo para vender al mismo precio estamos frente a un cártel y las autoridades de competencia suelen sancionar esa conducta como ilegal. Un acuerdo de ese tipo petjudica a los consumidores, pues les impide, por medio de su libertad de elegir, controlar o influir en el precio de lo que compran. Finalmente quedan obligados por los términos acordados entre los competidores, habiendo perdido su voz para influir en los precios y condiciones. Es más, como lo ha reconocido la jurisprudencia administrativa peruana'1! tales acuerdos son per se ilegales. Es decir, no admiten justificación de ningún tipo. En consecuencia, la simple realización de la conducta implica su sanción sin perjuicio de la razonabilidad del precio fijado entre los competidores o de la posibilidad que su estrategia pueda realmente tener éxito. Una primera reacción a esta regla es que la misma debería aplicarse también a los acuerdos entre empresas que "compiten" para comprar, es decir los acuerdos para fijar precios o políticas comunes para comprar bienes o contratar servicios. Finalmente es lo mismo, sólo que invertido, como visto en un espejo. La lógica sería que dicho acuerdo elimina la libertad de quien vende de poder influir en el nivel de precio, lo que reduce la competencia ya no desde el lado de la oferta, sino desde el lado de la demanda. Como veremos, este artículo sugiere que si bien hay elementos de análisis de los acuerdos restrictivos en la compra de bienes que son útiles para entender los acuerdos de compra, las reglas aplicables no son totalmente simétricas, debiendo los acuerdos de compra recibir un trato más benevolente. Ello porque sus efectos económicos no son plenamente asimilables. El tema reviste importancia porque no es extraño encontrar acuerdos entre conjunto de empresas para organizar lo que se suele llamar un "poder de compra" y por ello tener reglas claras en esta área contribuye a un mejor desanollo del mercado.
publishDate 2002
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-04-12T21:10:05Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-04-12T21:10:05Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2002
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/16207/16624
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/16207/16624
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:1995-2929
urn:issn:2411-8834
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv IUS ET VERITAS; Núm. 25 (2002)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639149939392512
score 13.87115
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).