Votar sin esperanza: la racionalidad del elector limeño al votar por el Congreso en las Elecciones Generales 2021

Descripción del Articulo

Durante los últimos años, el Perú ha vivido un permanente enfrentamiento entre el Ejecutivo y el Legislativo. Las consecuencias de este han sido, entre otras, una profunda decepción del sistema democrático. En este contexto, la presente investigación tiene como objetivo entender cómo los limeños ele...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Nuñez Cornejo, Manuela Sonq'O
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/187898
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/23833
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Elecciones--Perú--Lima
Voto--Investigaciones--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
Descripción
Sumario:Durante los últimos años, el Perú ha vivido un permanente enfrentamiento entre el Ejecutivo y el Legislativo. Las consecuencias de este han sido, entre otras, una profunda decepción del sistema democrático. En este contexto, la presente investigación tiene como objetivo entender cómo los limeños elegimos a nuestros congresistas, un ángulo del comportamiento electoral sobre el que existe en nuestro país escasa o nula literatura académica. Para explorar este tema, se realizaron 44 entrevistas con 12 votantes de Lima, en 6 rondas, entre el 15 de febrero y el 15 de abril de 2021. Las hipótesis son: 1) que el vínculo entre la elección presidencial y congresal es mínimo, y solo existe en la medida en que una contrapesa la otra; 2) que los partidos tienen un rol muy limitado en la elección de congresistas, y 3) que existe una evaluación retrospectiva pero no temática al evaluar el voto por congresistas. Las hipótesis son parcialmente comprobadas en esta tesis: en la medida en que comprobamos que la elección presidencial y la congresal están intrínsecamente vinculadas, vemos que estos supuestos se acercan más a la elección presidencial que a la congresal, para terminar revisando brevemente la fase final de la elección, que es el voto preferencial. En este, el tema de la saliencia es relevante al menos para el primer voto preferencial, mientras que el segundo se reserva a personajes con menor exposición, de cuya acción se hace una evaluación, o a personajes con quien une al votante algún tipo de vínculo personal.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).