Resultados del taller “Acercando el clarinete al repertorio latinoamericano” realizado a un grupo de clarinetistas de educación superior en Lima

Descripción del Articulo

La presente investigación surge debido a la poca presencia de repertorio latinoamericano en el curso de clarinete de dos instituciones de educación superior en Lima. Pese a que el clarinete es un instrumento presente en diversos géneros latinoamericanos, el repertorio que predomina en su enseñanza e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pinedo Lozano, Juan Jesus
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/186528
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/23334
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Clarinete--Estudio y enseñanza
Música--Estudio y enseñanza
Educación supeiror--Perú--Lima
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04
Descripción
Sumario:La presente investigación surge debido a la poca presencia de repertorio latinoamericano en el curso de clarinete de dos instituciones de educación superior en Lima. Pese a que el clarinete es un instrumento presente en diversos géneros latinoamericanos, el repertorio que predomina en su enseñanza es de procedencia europea. Esta situación priva a los clarinetistas en formación de las herramientas necesarias para abordar y apreciar la música latinoamericana, así como sus innegables valores técnicos e interpretativos. Como una respuesta a esta realidad se plantea el taller “Acercando el clarinete al repertorio latinoamericano”, realizado con un grupo de clarinetistas de educación superior en Lima. Este trabajo analiza los aportes de este taller y describe los beneficios técnico-interpretativos que ofrece este repertorio. Para esto se hace uso de instrumentos como la observación participante, el cuaderno de campo y la entrevista semiestructurada. La investigación está dividida en tres capítulos: el primero aborda una breve historia del clarinete en Europa y en el Perú, así como la situación del repertorio en la enseñanza de este instrumento y la influencia del canon europeo; el segundo capítulo describe las bases del taller en cuestión, explicando las obras elegidas y el porqué de su elección; y el tercero presenta el análisis de cada una de las sesiones de este taller, así como el impacto en los participantes. El análisis de resultados permite concluir que el repertorio latinoamericano brinda diversos beneficios técnico-interpretativos relacionados con el trabajo de articulación, acentuaciones rítmicas, dinámicas, el uso de recursos propios de cada género, ornamentaciones, glissandos y la improvisación. Es además una opción para que los clarinetistas puedan ampliar y variar su repertorio, acercándose a su música e identidad, mientras difunden su propia cultura.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).