Control y tolerancia al estrés en universitarios usuarios habituales de cannabis

Descripción del Articulo

Esta investigación tiene el objetivo de indagar la capacidad de Control y Tolerancia al Estrés en un grupo de universitarios peruanos que reportan consumo habitual de cannabis. Se evaluaron las características del consumo y, a través del psicodiagnóstico de Rorschach, su capacidad para hacer frente...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mondragón Dávila, Mery Raquel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/157709
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/9481
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estudiantes universitarios--Aspectos psicológicos
Estudiantes universitarios--Perú
Estudiantes universitarios--Investigaciones
Prueba de Rorschach
Marihuana
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:Esta investigación tiene el objetivo de indagar la capacidad de Control y Tolerancia al Estrés en un grupo de universitarios peruanos que reportan consumo habitual de cannabis. Se evaluaron las características del consumo y, a través del psicodiagnóstico de Rorschach, su capacidad para hacer frente a demandas internas y externas, en relación a un grupo comparativo de no consumidores. Contrastes con el estadístico U de Mann Whitney revelaron una mayor puntuación D en el grupo de usuarios que, por vincularse a la elevación de expresiones afectivas menos moduladas (CF + C), pierde funcionalidad. El consumo se asoció a mayores indicadores de sufrimiento emocional, mayor distanciamiento afectivo e interpersonal, y dificultad para el manejo de situaciones complejas, lo que se replicó en análisis comparativos al interior del grupo de estudio. Las dificultades en torno a la afectividad y las relaciones interpersonales merman la eficacia de los recursos y apuntan a una frágil organización psicológica en la que el consumo de marihuana funciona como vía para lidiar con estados afectivos displacenteros, sentimientos de inadecuación social, y la percepción de limitado control sobre sí mismo. Se discute la importancia de contemplar la vivencia subjetiva de los usuarios y las funciones de su uso, a la vez que se reconoce el alto costo emocional que supone mantener ese estilo de vida. Finalmente, se aborda la utilidad de estos resultados en la creación de medidas de prevención e intervención que contribuyan a empoderar al sujeto y suministren estrategias alternas de regulación y afrontamiento.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).