Documento 1: Experiencias de Paz y Buena Vecindad

Descripción del Articulo

La presente publicación es el primer producto del proyecto Generación de Diálogo entre Chile y Perú / Perú y Chile en el marco de los nuevos desafíos bilaterales y regionales, que desarrollan el Instituto de Estudios Internacionales (IEI) de la Universidad de Chile, el Instituto de Estudios Internac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Novak, Fabián, Lingenthal, Michael, Durán, Roberto, Stein, Torstein
Formato: documento de trabajo
Fecha de Publicación:2012
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/39914
Enlace del recurso:http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/39914
https://doi.org/10.18800/978-9972-671-11-1
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Perú-Chile
Perú-Ecuador
Chile-Argentina
Alemania-Francia
Alemania-Polonia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
id RPUC_62d6096f04f0f7ace98c27289125947d
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/39914
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Documento 1: Experiencias de Paz y Buena Vecindad
title Documento 1: Experiencias de Paz y Buena Vecindad
spellingShingle Documento 1: Experiencias de Paz y Buena Vecindad
Novak, Fabián
Perú-Chile
Perú-Ecuador
Chile-Argentina
Alemania-Francia
Alemania-Polonia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
title_short Documento 1: Experiencias de Paz y Buena Vecindad
title_full Documento 1: Experiencias de Paz y Buena Vecindad
title_fullStr Documento 1: Experiencias de Paz y Buena Vecindad
title_full_unstemmed Documento 1: Experiencias de Paz y Buena Vecindad
title_sort Documento 1: Experiencias de Paz y Buena Vecindad
author Novak, Fabián
author_facet Novak, Fabián
Lingenthal, Michael
Durán, Roberto
Stein, Torstein
author_role author
author2 Lingenthal, Michael
Durán, Roberto
Stein, Torstein
author2_role author
author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Novak, Fabián
Lingenthal, Michael
Durán, Roberto
Stein, Torstein
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Perú-Chile
Perú-Ecuador
Chile-Argentina
Alemania-Francia
Alemania-Polonia
topic Perú-Chile
Perú-Ecuador
Chile-Argentina
Alemania-Francia
Alemania-Polonia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
description La presente publicación es el primer producto del proyecto Generación de Diálogo entre Chile y Perú / Perú y Chile en el marco de los nuevos desafíos bilaterales y regionales, que desarrollan el Instituto de Estudios Internacionales (IEI) de la Universidad de Chile, el Instituto de Estudios Internacionales (IDEI) de la Pontificia Universidad Católica del Perú y las oficinas de Perú y Chile de la Fundación Konrad Adenauer. El objetivo es promover espacios y canales de diálogo informal entre agentes de la sociedad peruana y chilena, centrándose en temas de la agenda bilateral constructivos para ambos países, mirando hacia el futuro y sin otro objetivo que fomentar una normalización en las relaciones entre el Perú y Chile y, de ser posible, su mejoramiento. Ello no implica desconocer las diferencias ni las posiciones históricas de ambos países. Por el contrario, conscientes de ellas, el proyecto busca encontrar puntos de encuentro y cooperación futura, lo que puede facilitar el trabajo en áreas o materias de mutuo beneficio. En este marco es que se han desarrollado una serie de encuentros bilaterales, abordándose diversos temas y áreas de la relación. En este sentido, es que los participantes de este proyecto hemos creído conveniente difundir los trabajos producidos en este proceso de reflexión, constructivo y de cara al futuro. Así, en este primer volumen, se busca presentar un conjunto de experiencias vividas por diferentes Estados que, en el pasado, han estado confrontados y que han logrado superar el recelo y la desconfianza, para construir una relación de cooperación y beneficio mutuo. El primer estudio de este primer volumen a cargo de Torsten Stein, analiza la rica experiencia de entendimiento entre Alemania y Francia, enemigos históricos, que decidieron superar el pasado a través de un proceso de diálogo y conocimiento mutuo, en el que participan los gobiernos locales, federales o regionales, y centrales de ambos países, así como diversos estamentos de la sociedad civil, en particular, los jóvenes. El segundo trabajo desarrollado por Michael Lingenthal, da cuenta del proceso de acercamiento y reconciliación entre el pueblo alemán y el polaco, los mecanismos de diálogo existentes a nivel gubernamental y de la sociedad civil, así como el rol de la juventud en todo ello. Pasando de la experiencia europea a la americana, Roberto Durán nos cuenta la construcción de mecanismos de distensión, confianza mutua y cooperación desarrollados por Argentina y Chile luego de la solución alcanzada en 1984 respecto del asunto del Canal del Beagle, que estuvo a punto de llevar a ambos países a una confrontación militar. Por último, el cuarto estudio de Fabián Novak, detalla el proceso de paz y buena vecindad llevado adelante por el Perú y el Ecuador, tras la suscripción de los Acuerdos de Paz de Brasilia del 26 de octubre de 1998. En este sentido, se constata el nivel de institucionalización del diálogo entre estos dos países, la cooperación e integración de sus poblaciones fronterizas así como el dramático y positivo giro que ha tenido la relación bilateral en el campo del comercio, la inversión, la cooperación, la seguridad, etc. En ningún caso este estudio pretende constituirse en el modelo a seguir por Perú y Chile para normalizar y mejorar sus relaciones. Tan solo busca mostrar diversas experiencias ocurridas fuera y dentro de nuestra región, que pueden servir como esquemas a tener en cuenta en el momento en que ambos países tomen la decisión de iniciar una nueva etapa en sus relaciones bilaterales.
publishDate 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2014-11-28T17:40:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2014-11-28T17:40:24Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2012-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/workingPaper
dc.type.other.none.fl_str_mv Documento de trabajo
format workingPaper
dc.identifier.uri.es_ES.fl_str_mv http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/39914
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18800/978-9972-671-11-1
url http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/39914
https://doi.org/10.18800/978-9972-671-11-1
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Estudios Internacionales (IDEI)
Universidad de Chile
Konrad Adenauer Stiftung Perú
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/a0043e45-e2ad-4025-a78c-a1f5adaa515e/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/6ff91a1b-5cb4-40de-8306-4d9022b06e76/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/61d6e387-467e-42d3-86c3-37d260758c66/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/b1309192-16bf-4c83-b1f9-85952ff50874/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/3e7b08d1-54df-4fe4-8638-2e4f67ec35e0/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
42dd12a06de379d3ffa39b67dc9c7aff
dea6b06ef68ed39ed2f60e7f788edf8f
2fe76a3b07a23714b6fde0a4e636d426
906bac811e01d9a04b95a0c598e934b7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638992801890304
spelling Novak, FabiánLingenthal, MichaelDurán, RobertoStein, Torstein2014-11-28T17:40:24Z2014-11-28T17:40:24Z2012-03http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/39914https://doi.org/10.18800/978-9972-671-11-1La presente publicación es el primer producto del proyecto Generación de Diálogo entre Chile y Perú / Perú y Chile en el marco de los nuevos desafíos bilaterales y regionales, que desarrollan el Instituto de Estudios Internacionales (IEI) de la Universidad de Chile, el Instituto de Estudios Internacionales (IDEI) de la Pontificia Universidad Católica del Perú y las oficinas de Perú y Chile de la Fundación Konrad Adenauer. El objetivo es promover espacios y canales de diálogo informal entre agentes de la sociedad peruana y chilena, centrándose en temas de la agenda bilateral constructivos para ambos países, mirando hacia el futuro y sin otro objetivo que fomentar una normalización en las relaciones entre el Perú y Chile y, de ser posible, su mejoramiento. Ello no implica desconocer las diferencias ni las posiciones históricas de ambos países. Por el contrario, conscientes de ellas, el proyecto busca encontrar puntos de encuentro y cooperación futura, lo que puede facilitar el trabajo en áreas o materias de mutuo beneficio. En este marco es que se han desarrollado una serie de encuentros bilaterales, abordándose diversos temas y áreas de la relación. En este sentido, es que los participantes de este proyecto hemos creído conveniente difundir los trabajos producidos en este proceso de reflexión, constructivo y de cara al futuro. Así, en este primer volumen, se busca presentar un conjunto de experiencias vividas por diferentes Estados que, en el pasado, han estado confrontados y que han logrado superar el recelo y la desconfianza, para construir una relación de cooperación y beneficio mutuo. El primer estudio de este primer volumen a cargo de Torsten Stein, analiza la rica experiencia de entendimiento entre Alemania y Francia, enemigos históricos, que decidieron superar el pasado a través de un proceso de diálogo y conocimiento mutuo, en el que participan los gobiernos locales, federales o regionales, y centrales de ambos países, así como diversos estamentos de la sociedad civil, en particular, los jóvenes. El segundo trabajo desarrollado por Michael Lingenthal, da cuenta del proceso de acercamiento y reconciliación entre el pueblo alemán y el polaco, los mecanismos de diálogo existentes a nivel gubernamental y de la sociedad civil, así como el rol de la juventud en todo ello. Pasando de la experiencia europea a la americana, Roberto Durán nos cuenta la construcción de mecanismos de distensión, confianza mutua y cooperación desarrollados por Argentina y Chile luego de la solución alcanzada en 1984 respecto del asunto del Canal del Beagle, que estuvo a punto de llevar a ambos países a una confrontación militar. Por último, el cuarto estudio de Fabián Novak, detalla el proceso de paz y buena vecindad llevado adelante por el Perú y el Ecuador, tras la suscripción de los Acuerdos de Paz de Brasilia del 26 de octubre de 1998. En este sentido, se constata el nivel de institucionalización del diálogo entre estos dos países, la cooperación e integración de sus poblaciones fronterizas así como el dramático y positivo giro que ha tenido la relación bilateral en el campo del comercio, la inversión, la cooperación, la seguridad, etc. En ningún caso este estudio pretende constituirse en el modelo a seguir por Perú y Chile para normalizar y mejorar sus relaciones. Tan solo busca mostrar diversas experiencias ocurridas fuera y dentro de nuestra región, que pueden servir como esquemas a tener en cuenta en el momento en que ambos países tomen la decisión de iniciar una nueva etapa en sus relaciones bilaterales.spaPontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Estudios Internacionales (IDEI)Universidad de ChileKonrad Adenauer Stiftung PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Perú-ChilePerú-EcuadorChile-ArgentinaAlemania-FranciaAlemania-Poloniahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05Documento 1: Experiencias de Paz y Buena Vecindadinfo:eu-repo/semantics/workingPaperDocumento de trabajoreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/a0043e45-e2ad-4025-a78c-a1f5adaa515e/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-89https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/6ff91a1b-5cb4-40de-8306-4d9022b06e76/download42dd12a06de379d3ffa39b67dc9c7affMD52falseAnonymousREADORIGINAL1-buena-vecindad-2012.pdf1-buena-vecindad-2012.pdfTexto completoapplication/pdf1666345https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/61d6e387-467e-42d3-86c3-37d260758c66/downloaddea6b06ef68ed39ed2f60e7f788edf8fMD51trueAnonymousREADTEXT1-buena-vecindad-2012.pdf.txt1-buena-vecindad-2012.pdf.txtExtracted texttext/plain107602https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/b1309192-16bf-4c83-b1f9-85952ff50874/download2fe76a3b07a23714b6fde0a4e636d426MD58falseAnonymousREADTHUMBNAIL1-buena-vecindad-2012.pdf.jpg1-buena-vecindad-2012.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg100244https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/3e7b08d1-54df-4fe4-8638-2e4f67ec35e0/download906bac811e01d9a04b95a0c598e934b7MD59falseAnonymousREAD20.500.14657/39914oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/399142024-09-09 09:11:11.644http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.919782
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).