Sobre las fuentes y el problema de reconstruir el pasado andino

Descripción del Articulo

Cualquier investigación sobre el pasado andino prehispánico presenta un reto importante: la inexistencia de fuentes escritas directas que informen sobre las características de la vida en los Andes anteriores a la llegada de los españolespues, definitivamente, aún cuando todavía continúan las discusi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Hernández Astete, Francisco
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2006
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113822
Enlace del recurso:http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113822
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Revistas generales
Historiografía—Revistas
Filosofía--Revistas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00
Descripción
Sumario:Cualquier investigación sobre el pasado andino prehispánico presenta un reto importante: la inexistencia de fuentes escritas directas que informen sobre las características de la vida en los Andes anteriores a la llegada de los españolespues, definitivamente, aún cuando todavía continúan las discusiones sobre la posibilidad que los quipus contengan información narrativa, hasta ahora nadie ha podido leerlos y, mientras esta situación permanezca, además de la informaciónarqueológica, disponemos únicamente de fuentes indirectas escritas por españoles y andinos en la época colonial. Por un lado, de fuentes narrativas como las crónicas, algunas de ellas escritas por hombres andinos como Guamán Poma de Ayala oJoan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamayhua y por otro, de fuentes “burocráticas” como probanzas, juicios o visitas administrativas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).