Mostrando 1 - 19 Resultados de 19 Para Buscar 'Hernández Astete, Francisco', tiempo de consulta: 1.21s Limitar resultados
1
libro
En esta investigación, la cosmovisión andina y la religión ocupan el primer lugar dado que suponemos que las instituciones incaicas fueron de algún modo validadas por las estructuras religiosas. Por ello, en el primer capítulo se parte de un estudio del universo simbólico a fin de analizar la probable presencia de instituciones femeninas dentro del mundo sagrado. En segundo lugar, en el segundo capítulo se analiza el rol de la mujer en el contexto socioeconómico del Tahuantinsuyo dado que es dentro de la organización de la sociedad incaica y en el desarrollo de la economía del Tahuantinsuyo que encontramos una de las maneras en que la mujer participaba de los mecanismos generadores de prestigio entre los incas. Finalmente, en el tercer capítulo, el trabajo centra su atención en la participación política de la mujer en el Esta-do Inca, analizando básicamente el rol de las m...
2
capítulo de libro
3
capítulo de libro
5
8
artículo
10
artículo
Cualquier investigación sobre el pasado andino prehispánico presenta un reto importante: la inexistencia de fuentes escritas directas que informen sobre las características de la vida en los Andes anteriores a la llegada de los españolespues, definitivamente, aún cuando todavía continúan las discusiones sobre la posibilidad que los quipus contengan información narrativa, hasta ahora nadie ha podido leerlos y, mientras esta situación permanezca, además de la informaciónarqueológica, disponemos únicamente de fuentes indirectas escritas por españoles y andinos en la época colonial. Por un lado, de fuentes narrativas como las crónicas, algunas de ellas escritas por hombres andinos como Guamán Poma de Ayala oJoan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamayhua y por otro, de fuentes “burocráticas” como probanzas, juicios o visitas administrativas.
12
15
artículo
16
17
artículo
The notion that pre-conquest Andean people believed that they were composed of a body and a soul – and that the soul was what distinguished them from other beings – has been widely accepted since the sixteenth century. This article disputes this idea and establishes the basis for a more accurate understanding of the Andean conception of humanity. The misunderstanding of Andean conceptions began with the Àrst western informants on the Andean world. These Christians, born in Europe at the end of the fifteenth century, themselves believed that all humans were composed of body and soul. Having concluded that Andean people had rational souls and hence did not belong to the monstrous races of the western imagination, Spanish evangelists initiated a campaign of evangelization designed to save American souls. Their preparation of Andean people&nb...
19
artículo
Ponencias y comunicaciones del Primer Encuentro Internacional de Informática y Ciencias Humanas realizado en Lima del 24 al 26 de Agosto de 1995