Lineamientos estratégicos para el desarrollo del aceite de pepita de uva en el Perú

Descripción del Articulo

El objetivo de estudio es realizar un análisis de la industria del aceite y proponer lineamientos estratégicos que permitan desarrollar la industria del aceite de pepita de uva en el Perú, aprovechando los residuos de la industria vitivinícola y del pisco. El aceite de pepita de uva es un producto q...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cáceres Medina, Mario, Chau Legua, Carlos, Piñeiro Fernández, Leandro
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2010
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/165935
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/13471
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Uvas--Industria y comercio--Perú
Frutas--Industria y comercio--Perú
Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id RPUC_6004d0c77e6c374d24b065b2b2ae83f9
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/165935
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Lineamientos estratégicos para el desarrollo del aceite de pepita de uva en el Perú
title Lineamientos estratégicos para el desarrollo del aceite de pepita de uva en el Perú
spellingShingle Lineamientos estratégicos para el desarrollo del aceite de pepita de uva en el Perú
Cáceres Medina, Mario
Uvas--Industria y comercio--Perú
Frutas--Industria y comercio--Perú
Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Lineamientos estratégicos para el desarrollo del aceite de pepita de uva en el Perú
title_full Lineamientos estratégicos para el desarrollo del aceite de pepita de uva en el Perú
title_fullStr Lineamientos estratégicos para el desarrollo del aceite de pepita de uva en el Perú
title_full_unstemmed Lineamientos estratégicos para el desarrollo del aceite de pepita de uva en el Perú
title_sort Lineamientos estratégicos para el desarrollo del aceite de pepita de uva en el Perú
author Cáceres Medina, Mario
author_facet Cáceres Medina, Mario
Chau Legua, Carlos
Piñeiro Fernández, Leandro
author_role author
author2 Chau Legua, Carlos
Piñeiro Fernández, Leandro
author2_role author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Del Carpio Castro, Luis Alfonso
dc.contributor.author.fl_str_mv Cáceres Medina, Mario
Chau Legua, Carlos
Piñeiro Fernández, Leandro
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Uvas--Industria y comercio--Perú
Frutas--Industria y comercio--Perú
Planificación estratégica
topic Uvas--Industria y comercio--Perú
Frutas--Industria y comercio--Perú
Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description El objetivo de estudio es realizar un análisis de la industria del aceite y proponer lineamientos estratégicos que permitan desarrollar la industria del aceite de pepita de uva en el Perú, aprovechando los residuos de la industria vitivinícola y del pisco. El aceite de pepita de uva es un producto que actualmente no es producido en el Perú, sin embargo, debido a sus propiedades benéficas para el consumo humano y su apreciable sabor en la gastronomía, hace que el producto sea considerado como un aceite premium, donde un sector de la población reconoce y prefiere esta clase de ventajas. Debido al crecimiento económico del Perú en los últimos años, hay más peruanos que se encuentran en la capacidad de poder escoger productos que otorguen beneficios a la salud. Es por esta razón que otros aceites premium se han establecido con éxito, siendo sus principales consumidores los del nivel socioeconómico A y B. El crecimiento de la industria vitivinícola y del pisco ha ido de la mano con el crecimiento económico del Perú. Los residuos de estas industrias, que no presenta ningún uso, pueden ser utilizados como materia prima en la elaboración del aceite de pepita de uva. Este punto es una ventaja frente a los demás tipos de aceites, pues hay una gran disponibilidad de la materia prima, que es uno de los factores claves para el desarrollo de esta industria. Como resultado de nuestro estudio, se concluye que la industria del aceite de pepita de uva tendría oportunidad para el ingreso en el mercado, debiendo posicionarse en los sectores socioeconómicos A y B como un aceite premium. Sin embargo, la industria deberá establecerse cerca de las zonas vitivinícolas y pisqueras para obtener el volumen adecuado de materia prima que permita una producción del aceite de pepita de uva que satisfaga la demanda.
publishDate 2010
dc.date.created.none.fl_str_mv 2010-09
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-02-11T23:12:05Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-02-11T23:12:05Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-02-11
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/13471
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/13471
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638351728738304
spelling Del Carpio Castro, Luis AlfonsoCáceres Medina, MarioChau Legua, CarlosPiñeiro Fernández, Leandro2019-02-11T23:12:05Z2019-02-11T23:12:05Z2010-092019-02-11http://hdl.handle.net/20.500.12404/13471El objetivo de estudio es realizar un análisis de la industria del aceite y proponer lineamientos estratégicos que permitan desarrollar la industria del aceite de pepita de uva en el Perú, aprovechando los residuos de la industria vitivinícola y del pisco. El aceite de pepita de uva es un producto que actualmente no es producido en el Perú, sin embargo, debido a sus propiedades benéficas para el consumo humano y su apreciable sabor en la gastronomía, hace que el producto sea considerado como un aceite premium, donde un sector de la población reconoce y prefiere esta clase de ventajas. Debido al crecimiento económico del Perú en los últimos años, hay más peruanos que se encuentran en la capacidad de poder escoger productos que otorguen beneficios a la salud. Es por esta razón que otros aceites premium se han establecido con éxito, siendo sus principales consumidores los del nivel socioeconómico A y B. El crecimiento de la industria vitivinícola y del pisco ha ido de la mano con el crecimiento económico del Perú. Los residuos de estas industrias, que no presenta ningún uso, pueden ser utilizados como materia prima en la elaboración del aceite de pepita de uva. Este punto es una ventaja frente a los demás tipos de aceites, pues hay una gran disponibilidad de la materia prima, que es uno de los factores claves para el desarrollo de esta industria. Como resultado de nuestro estudio, se concluye que la industria del aceite de pepita de uva tendría oportunidad para el ingreso en el mercado, debiendo posicionarse en los sectores socioeconómicos A y B como un aceite premium. Sin embargo, la industria deberá establecerse cerca de las zonas vitivinícolas y pisqueras para obtener el volumen adecuado de materia prima que permita una producción del aceite de pepita de uva que satisfaga la demanda.The objective of this study is to analyze the oil industry and propose strategic guidelines to develop the grape seed oil industry in Peru, taking advantage of remains from the Wine and Pisco industries. The grape seed oil is a product that is not currently produced in Peru, however, because of its beneficial properties for human consumption and its great taste in food, makes the product to be considered a premium oil, where a sector of the population recognizes and prefers this kind of advantage. Due to Peru's economic growth in recent years, most Peruvians have the ability to choose beneficial products for health. It is for this reason that other premium oils have been successfully established, being its main consumers those of the socioeconomic level A and B. The growth of the wine and pisco industries has been going at the same speed of the economic growth in Peru. The remains from these industries, which have no use, can be used as raw material for the production of grape seed oil. This is an advantage over other kinds of oils, as there is a large availability of raw material, which is one of the key factors for the development of this industry. As a result of our investigation, we’ve concluded that the grape seed oil industry would have the opportunity to enter the market and it must be positioned in both socioeconomic level A and B, as a premium oil. However, the industry must be established near the wine and pisco areas in order to obtain an appropriate amount of raw material that allows a production of grape seed oil that meets the demand.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Uvas--Industria y comercio--PerúFrutas--Industria y comercio--PerúPlanificación estratégicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Lineamientos estratégicos para el desarrollo del aceite de pepita de uva en el Perúinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Administración Estratégica de EmpresasMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. CENTRUMAdministración Estratégica de Empresas07535773https://orcid.org/0000-0001-9084-1193098124714013710110867899413307https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/165935oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1659352024-06-10 10:28:56.859http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.949927
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).