Arqueología, lenguas y el pasado andino: principios, metodología y el nuevo estado de la cuestión
Descripción del Articulo
El presente volumen resulta del simposio "Lenguas y sociedades en el antiguo Perú: hacia un enfoque interdisciplinario", una reunión de lingüistas, arqueólogos y antropólogos realizada en la Pontificia Universidad Católica del Perú en agosto de 2009. La presente contribución expone primero...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2010 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113428 |
Enlace del recurso: | http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/1181/1142 https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201001.002 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Arqueología Lingüística Quechua Aimara Wari Chavín Horizontes Prehistoria de Las Lenguas Archaeology Linguistics Aymara Chavin Horizons Language Prehistory https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
id |
RPUC_5f864b263c6e3efc56249245c4e6470d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113428 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Arqueología, lenguas y el pasado andino: principios, metodología y el nuevo estado de la cuestión |
dc.title.alternative.en_US.fl_str_mv |
Archaeology, Language, and the Andean Past: Principles, Methods, and the New "State of the Art" |
title |
Arqueología, lenguas y el pasado andino: principios, metodología y el nuevo estado de la cuestión |
spellingShingle |
Arqueología, lenguas y el pasado andino: principios, metodología y el nuevo estado de la cuestión Heggarty, Paul Arqueología Lingüística Quechua Aimara Wari Chavín Horizontes Arqueología Prehistoria de Las Lenguas Archaeology Linguistics Quechua Aymara Wari Chavin Horizons Archaeology Language Prehistory https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
title_short |
Arqueología, lenguas y el pasado andino: principios, metodología y el nuevo estado de la cuestión |
title_full |
Arqueología, lenguas y el pasado andino: principios, metodología y el nuevo estado de la cuestión |
title_fullStr |
Arqueología, lenguas y el pasado andino: principios, metodología y el nuevo estado de la cuestión |
title_full_unstemmed |
Arqueología, lenguas y el pasado andino: principios, metodología y el nuevo estado de la cuestión |
title_sort |
Arqueología, lenguas y el pasado andino: principios, metodología y el nuevo estado de la cuestión |
author |
Heggarty, Paul |
author_facet |
Heggarty, Paul Beresford-Jones, David |
author_role |
author |
author2 |
Beresford-Jones, David |
author2_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Heggarty, Paul Beresford-Jones, David |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Arqueología Lingüística Quechua Aimara Wari Chavín Horizontes Arqueología Prehistoria de Las Lenguas |
topic |
Arqueología Lingüística Quechua Aimara Wari Chavín Horizontes Arqueología Prehistoria de Las Lenguas Archaeology Linguistics Quechua Aymara Wari Chavin Horizons Archaeology Language Prehistory https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
dc.subject.en_US.fl_str_mv |
Archaeology Linguistics Quechua Aymara Wari Chavin Horizons Archaeology Language Prehistory |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
description |
El presente volumen resulta del simposio "Lenguas y sociedades en el antiguo Perú: hacia un enfoque interdisciplinario", una reunión de lingüistas, arqueólogos y antropólogos realizada en la Pontificia Universidad Católica del Perú en agosto de 2009. La presente contribución expone primero la razón de ser de nuestra iniciativa: el por qué nos parecía tan importante promover un encuentro entre estas disciplinas, con el objeto de hacer converger sus perspectivas dispares —pero, por lo tanto, complementarias— para avanzar hacia una prehistoria andina más coherente.Seguidamente, preguntamos cómo es que la lingüística está en condiciones de proveernos datos sobre la prehistoria. Primero examinamos algunos principios metodológicos generales a tal fin, antes de examinar como estos se dejan aplicar mejor en el caso específico de los Andes. A continuación, pasamos revista al modelo tradicional de las supuestas asociaciones entre los registros lingüísticos y arqueológicos en la región, señalando al paso varios desaciertos inherentes, los mismos que claman por una reconsideración profunda e interdisciplinaria del pasado andino.Por lo tanto, este artículo prosigue con el propósito de resumir el nuevo estado interdisciplinario de la cuestión de la prehistoria andina, tal como lo representan los artículos que resultaron tanto del encuentro de Lima como del simposio que le precedió, llevado a cabo en el McDonald Institute for Archaeological Research de la University of Cambridge en septiembre de 2008. Se analizan, en primer lugar, los avances y nuevas perspectivas sobre algunos temas específicos, entre ellos: ¿quiénes fueron los incas, de donde procedían y cuando llegaron al Cuzco?, ¿cómo y cuándo alcanzó el quechua el Cuzco, así como sus más alejados puestos de avanzada en el noroeste de Argentina, Ecuador y el norte del Perú?Por último, ampliamos nuestro alcance a escenarios generales que buscan correlacionar, en el tiempo y el espacio, las principales familias lingüísticas de los Andes con los horizontes arqueológicos que, en principio, mejor podrían explicar sus dispersiones. Han surgido cuatro hipótesis básicas, cuyos respectivos puntos fuertes y débiles pasamos a evaluar: el modelo tradicional, ahora revisado y defendido, de "Wari como aimara"; y propuestas alternativas de Wari como aimara y quechua a la vez", "Chavín y Wari como quechua", y —más radical aún respecto al modelo tradicional— "Wari como quechua, Chavín como aimara". |
publishDate |
2010 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-04-10T16:23:48Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-04-10T16:23:48Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2010 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.other.none.fl_str_mv |
Artículo |
format |
article |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/1181/1142 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201001.002 |
url |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/1181/1142 https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201001.002 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv |
urn:issn:2304-4292 urn:issn:1029-2004 |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Boletín de Arqueología PUCP; Núm. 14 (2010): Lenguas y sociedades en el antiguo Perú: hacia un enfoque interdisciplinario |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835638769876729856 |
spelling |
Heggarty, PaulBeresford-Jones, David2018-04-10T16:23:48Z2018-04-10T16:23:48Z2010http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/1181/1142https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201001.002El presente volumen resulta del simposio "Lenguas y sociedades en el antiguo Perú: hacia un enfoque interdisciplinario", una reunión de lingüistas, arqueólogos y antropólogos realizada en la Pontificia Universidad Católica del Perú en agosto de 2009. La presente contribución expone primero la razón de ser de nuestra iniciativa: el por qué nos parecía tan importante promover un encuentro entre estas disciplinas, con el objeto de hacer converger sus perspectivas dispares —pero, por lo tanto, complementarias— para avanzar hacia una prehistoria andina más coherente.Seguidamente, preguntamos cómo es que la lingüística está en condiciones de proveernos datos sobre la prehistoria. Primero examinamos algunos principios metodológicos generales a tal fin, antes de examinar como estos se dejan aplicar mejor en el caso específico de los Andes. A continuación, pasamos revista al modelo tradicional de las supuestas asociaciones entre los registros lingüísticos y arqueológicos en la región, señalando al paso varios desaciertos inherentes, los mismos que claman por una reconsideración profunda e interdisciplinaria del pasado andino.Por lo tanto, este artículo prosigue con el propósito de resumir el nuevo estado interdisciplinario de la cuestión de la prehistoria andina, tal como lo representan los artículos que resultaron tanto del encuentro de Lima como del simposio que le precedió, llevado a cabo en el McDonald Institute for Archaeological Research de la University of Cambridge en septiembre de 2008. Se analizan, en primer lugar, los avances y nuevas perspectivas sobre algunos temas específicos, entre ellos: ¿quiénes fueron los incas, de donde procedían y cuando llegaron al Cuzco?, ¿cómo y cuándo alcanzó el quechua el Cuzco, así como sus más alejados puestos de avanzada en el noroeste de Argentina, Ecuador y el norte del Perú?Por último, ampliamos nuestro alcance a escenarios generales que buscan correlacionar, en el tiempo y el espacio, las principales familias lingüísticas de los Andes con los horizontes arqueológicos que, en principio, mejor podrían explicar sus dispersiones. Han surgido cuatro hipótesis básicas, cuyos respectivos puntos fuertes y débiles pasamos a evaluar: el modelo tradicional, ahora revisado y defendido, de "Wari como aimara"; y propuestas alternativas de Wari como aimara y quechua a la vez", "Chavín y Wari como quechua", y —más radical aún respecto al modelo tradicional— "Wari como quechua, Chavín como aimara".This book emerges from the conference Lenguas y sociedades en el antiguo Perú: hacia un enfoque interdisciplinario, a gathering of linguists, archaeologists and anthropologists at the Pontificia Universidad Católica del Perú in August 2009. This chapter sets out first the raison d’être of our enterprise: why it seemed so important to foster a meeting of minds between these disciplines, to converge their disparate but complementary perspectives into a more coherent Andean prehistory.Next, it is asked how linguistics can inform us about prehistory at all, exploring some general methodological principles and how they might be applied specifically in the case of the Andes. The ‘traditional model’ for associating the linguistic and archaeological records in the Andes is then reviewed — but pointing also to various inherent infelicities, which duly call for a far-reaching, interdisciplinary reconsideration of the Andean past.Therefore we attempt to sum up the new state of the cross-disciplinary art in Andean prehistory, as collectively represented by the papers that emerged both from the Lima conference and from the symposium that preceded it, held at the McDonald Institute for Archaeological Research at the University of Cambridge in September 2008. Progress and new perspectives are explored first on key individual questions. Who, for instance, were the Incas, and whence and when did they come to Cuzco? How and when did Quechua, too, reach Cuzco, as well as its furthest-flung outposts in north-west Argentina, Ecuador and northern Peru?Finally, the scope is broadened to overall scenarios for how the main Andean language families might correlate in time and space with the archaeological horizons that in principle might best account for their dispersals. Four basic hypotheses have emerged, whose respective strengths and weaknesses are assessed in turn: a traditional ‘Wari as Aymara’ model, revised and defended; alternative proposals of ‘Wari as both Aymara and Quechua’, a suggestion of ‘both Chavin and Wari as Quechua’; and the most radical new departure, ‘Wari as Quechua, Chavin as Aymara’.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:2304-4292urn:issn:1029-2004info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Boletín de Arqueología PUCP; Núm. 14 (2010): Lenguas y sociedades en el antiguo Perú: hacia un enfoque interdisciplinarioreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPArqueologíaLingüísticaQuechuaAimaraWariChavínHorizontesArqueologíaPrehistoria de Las LenguasArchaeologyLinguisticsQuechuaAymaraWariChavinHorizonsArchaeologyLanguage Prehistoryhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02Arqueología, lenguas y el pasado andino: principios, metodología y el nuevo estado de la cuestiónArchaeology, Language, and the Andean Past: Principles, Methods, and the New "State of the Art"info:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/113428oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1134282024-06-05 11:36:40.444http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
score |
13.971837 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).