Planeamiento estratégico del sector de distribución de energía eléctrica
Descripción del Articulo
En los últimos años el Perú ha mantenido un crecimiento económico sostenido, lo que ha permitido que las inversiones públicas y privadas se intensifiquen en materia de salud, educación, e infraestructura. Parte de este incremento en las inversiones fue destinada a sectores como la generación, transm...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/142661 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/8249 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Energía eléctrica -- Perú Planificación estratégica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | En los últimos años el Perú ha mantenido un crecimiento económico sostenido, lo que ha permitido que las inversiones públicas y privadas se intensifiquen en materia de salud, educación, e infraestructura. Parte de este incremento en las inversiones fue destinada a sectores como la generación, transmisión, y distribución eléctrica; lo que ha permitido incrementar el acceso al servicio de suministro eléctrico a poblaciones que antes no lo tenían. Sin embargo, a pesar que el Perú actualmente está generando energía suficiente para el abastecimiento de la población, aún no llega a toda la población por diversos factores, entre ellos la geografía y la baja densidad poblacional de pueblos alejados de las grandes ciudades. El enfoque del presente trabajo, es el desarrollar una propuesta estratégica que ayude a brindar acceso de los servicios de electricidad a la totalidad de la población peruana generando desarrollo. A partir del análisis preliminar, se concluye que para fomentar la inversión en el sector de distribución y así poder cumplir con el objetivo de dar acceso a la totalidad de la población, es importante el rol que desempeña el Estado peruano ya sea como ente regulador o como inversionista; ello debido a que la inversión privada busca siempre que los proyectos sean rentables y por sí misma no tendría la capacidad de cubrir toda la demanda, por lo que se hace indispensable establecer estrategias con la participación conjunta tanto del sector público como del privado. En la presente tesis se ha desarrollado un planeamiento estratégico basado en los principios del Modelo Secuencial del Proceso Estratégico, cuyas recomendaciones y conclusiones para lograr la situación futura deseada del sector distribución, podrán verse al final del presente documento. Entre lo más relevante sobre el análisis realizado, se puede mencionar que es necesario que el Estado cambie la normatividad en el sector eléctrico en general (incluyendo al sector de distribución eléctrica); sobre todo en la distribución de los territorios a concesionar tomando como referencia las macroregiones propuestas en el estudio de competitividad de CENTRUM Católica. Otro aspecto importante del presente análisis es la penetración en el mercado de los clientes no regulados (mercado libre de clientes con alto consumo de energía) con el fin de que las empresas de distribución eléctrica puedan generar mayor diversificación y obtención de rentabilidad adicional para poder compensar la rentabilidad de proyectos menos atractivos pero necesarios para abastecer de energía eléctrica a toda la población y permitir su desarrollo |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).