Exportación Completada — 

Modelo prolab: Propuesta para el lanzamiento de una Fintech “Reinserta” para la recuperación de créditos e incorporación de los clientes al sistema financiero.

Descripción del Articulo

De acuerdo a la información estadística proporcionada por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, el sistema financiero está constituido por un total de 56 empresas, entre la banca múltiple, empresas financieras, cajas municipales, cajas rurales de ahorro y crédito, entidades del desarrollo de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Encalada Ramos, Lilibeth Estefany, Herrera Sarango, David Hernan
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/184910
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/22337
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Instituciones financieras--Perú
Servicios financieros--Perú
Sistema financiero--Perú--Innovaciones tecnológicas.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:De acuerdo a la información estadística proporcionada por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, el sistema financiero está constituido por un total de 56 empresas, entre la banca múltiple, empresas financieras, cajas municipales, cajas rurales de ahorro y crédito, entidades del desarrollo de la pequeña y microempresa, Banco de la Nación y Agrobanco, sin embargo, las empresas de mayor participación son la banca múltiple y las cajas municipales, con 86.5% y 7% de participación en créditos. Todas las empresas del sistema financiero enfrentan los riesgos que devienen de la colocación de préstamo, tal como es la no cancelación del crédito otorgado, lo que finalmente terminando impactando en la morosidad de la empresa y castigando el crédito, para vender dicho activo a empresas externas que se dedican al recaudo, o en su defecto la misma entidad financiera a través de campañas de pago, otorga facilidades con descuento, para que el prestatario se acoja a una opción que le permite liquidar su deuda, sin embargo, ante el riesgo de reputación que implica esta medida, por lo general derivan la gestión y recuperación de cartera a empresas externas de cobranza. Las empresas externas de cobranza mantienen un proceso convencional de gestión de cartera, en tal sentido, el presente trabajo propone una solución al problema de conectar empresas del sistema financiero y prestatarios con deudas vencidas, para ello se ha hecho uso de la metodología Piscina Lab, que combina el Design Thinking y el Lean Start Up, así como emplea lienzos, como son el mapa de empatía, de experiencia de usuario, el Business Model Canvas para desarrollar el Producto Mínimo Viable (PMV). Soportado en un análisis financiero y de mercado, el proyecto obtiene indicadores de rentabilidad favorables y que generan valor a la empresa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).