Análisis de la experiencia laboral en investigación de la violencia obstétrica: sistematización de una oportunidad para generar dialogo y puentes interdisciplinarios

Descripción del Articulo

Las mujeres vivimos expuestas cotidianamente a distintas formas de violencia que han sido naturalizadas e interiorizadas a tal punto que no son reconocidas por los victimarios y en algunos casos ni por las víctimas. La violencia obstétrica (VO) es una forma de violencia invisibilizada inmersa en prá...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Iguiñiz Romero, Ruth Anunciación
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/202343
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/29117
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Violencia obstétrica--Perú--Estudio de casos
Violencia contra la mujer--Perú
Antropología médica--Perú
Salud reproductiva--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
id RPUC_5e2b30e4e420bbae9d91d3775a235c51
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/202343
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Castillo Gúzman, Gerardo ManuelIguiñiz Romero, Ruth Anunciación2024-10-09T17:33:50Z2024-10-20T06:23:25Z2024-10-09T17:33:50Z2024-10-20T06:23:25Z20242024-10-09http://hdl.handle.net/20.500.12404/29117Las mujeres vivimos expuestas cotidianamente a distintas formas de violencia que han sido naturalizadas e interiorizadas a tal punto que no son reconocidas por los victimarios y en algunos casos ni por las víctimas. La violencia obstétrica (VO) es una forma de violencia invisibilizada inmersa en prácticas médicas individuales e institucionales que nace de y reproduce otras formas de violencia estructurales. La experiencia de trabajo profesional que se presenta reflexiona acerca cómo la formación y experiencia laboral han contribuido en el desarrollo teórico y metodológico en un proyecto de investigación interdisciplinario e interinstitucional. Así como, acerca de los aportes y oportunidades que brinda la antropología al estudio de los problemas de salud, acceso a la salud y ejercicio de derechos reproductivos de las mujeres. Esta aproximación antropológica permitió analizar cómo se relacionan las prácticas médicas y las normativas sanitarias con las concepciones socio-culturales del proceso reproductivo y las relaciones de poder dentro de sistema de salud como institución/organización social. Una aproximación antropológica es particularmente importante como herramienta para recoger, analizar y visibilizar la existencia de prácticas de VO de los mismos profesionales de salud a pesar de no ser nombradas o reconocidas como tales, las relaciones de poder subyacentes.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Violencia obstétrica--Perú--Estudio de casosViolencia contra la mujer--PerúAntropología médica--PerúSalud reproductiva--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03Análisis de la experiencia laboral en investigación de la violencia obstétrica: sistematización de una oportunidad para generar dialogo y puentes interdisciplinariosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLicenciado en AntropologíaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Catolica del Peru. Facultad de Ciencias SocialesAntropología07976242https://orcid.org/0000-0002-2854-558509344584222016Callirgos Patroni, Juan CarlosCastillo Guzmán, Gerardo ManuelYon Leau, Carmen Juanahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesional20.500.14657/202343oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/2023432024-10-29 11:49:08.349http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Análisis de la experiencia laboral en investigación de la violencia obstétrica: sistematización de una oportunidad para generar dialogo y puentes interdisciplinarios
title Análisis de la experiencia laboral en investigación de la violencia obstétrica: sistematización de una oportunidad para generar dialogo y puentes interdisciplinarios
spellingShingle Análisis de la experiencia laboral en investigación de la violencia obstétrica: sistematización de una oportunidad para generar dialogo y puentes interdisciplinarios
Iguiñiz Romero, Ruth Anunciación
Violencia obstétrica--Perú--Estudio de casos
Violencia contra la mujer--Perú
Antropología médica--Perú
Salud reproductiva--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
title_short Análisis de la experiencia laboral en investigación de la violencia obstétrica: sistematización de una oportunidad para generar dialogo y puentes interdisciplinarios
title_full Análisis de la experiencia laboral en investigación de la violencia obstétrica: sistematización de una oportunidad para generar dialogo y puentes interdisciplinarios
title_fullStr Análisis de la experiencia laboral en investigación de la violencia obstétrica: sistematización de una oportunidad para generar dialogo y puentes interdisciplinarios
title_full_unstemmed Análisis de la experiencia laboral en investigación de la violencia obstétrica: sistematización de una oportunidad para generar dialogo y puentes interdisciplinarios
title_sort Análisis de la experiencia laboral en investigación de la violencia obstétrica: sistematización de una oportunidad para generar dialogo y puentes interdisciplinarios
author Iguiñiz Romero, Ruth Anunciación
author_facet Iguiñiz Romero, Ruth Anunciación
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Castillo Gúzman, Gerardo Manuel
dc.contributor.author.fl_str_mv Iguiñiz Romero, Ruth Anunciación
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Violencia obstétrica--Perú--Estudio de casos
Violencia contra la mujer--Perú
Antropología médica--Perú
Salud reproductiva--Perú
topic Violencia obstétrica--Perú--Estudio de casos
Violencia contra la mujer--Perú
Antropología médica--Perú
Salud reproductiva--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
description Las mujeres vivimos expuestas cotidianamente a distintas formas de violencia que han sido naturalizadas e interiorizadas a tal punto que no son reconocidas por los victimarios y en algunos casos ni por las víctimas. La violencia obstétrica (VO) es una forma de violencia invisibilizada inmersa en prácticas médicas individuales e institucionales que nace de y reproduce otras formas de violencia estructurales. La experiencia de trabajo profesional que se presenta reflexiona acerca cómo la formación y experiencia laboral han contribuido en el desarrollo teórico y metodológico en un proyecto de investigación interdisciplinario e interinstitucional. Así como, acerca de los aportes y oportunidades que brinda la antropología al estudio de los problemas de salud, acceso a la salud y ejercicio de derechos reproductivos de las mujeres. Esta aproximación antropológica permitió analizar cómo se relacionan las prácticas médicas y las normativas sanitarias con las concepciones socio-culturales del proceso reproductivo y las relaciones de poder dentro de sistema de salud como institución/organización social. Una aproximación antropológica es particularmente importante como herramienta para recoger, analizar y visibilizar la existencia de prácticas de VO de los mismos profesionales de salud a pesar de no ser nombradas o reconocidas como tales, las relaciones de poder subyacentes.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-10-09T17:33:50Z
2024-10-20T06:23:25Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-10-09T17:33:50Z
2024-10-20T06:23:25Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2024
dc.date.issued.fl_str_mv 2024-10-09
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/29117
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/29117
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638650171293696
score 13.95948
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).