Santa Rosa de Lima: miradas desde el cuarto centenario

Descripción del Articulo

Rosa de Santa María murió en 1617, dieciocho años antes de que se cumpliera el centenario de la fundación española de Lima. Un censo de 1614 arrojó que la ciudad tenía una población de 25 000 personas. Sin embargo, en esa pequeña urbe, cronistas como Buenaventura de Salinas y Córdova anotaron la exi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Guerra Martinière, Margarita, Guerra Caminiti, Estrella
Formato: libro
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/137440
Enlace del recurso:http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/137440
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00
id RPUC_5c579e4be240f15b9289b3a06dbde63f
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/137440
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Santa Rosa de Lima: miradas desde el cuarto centenario
title Santa Rosa de Lima: miradas desde el cuarto centenario
spellingShingle Santa Rosa de Lima: miradas desde el cuarto centenario
Guerra Martinière, Margarita
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00
title_short Santa Rosa de Lima: miradas desde el cuarto centenario
title_full Santa Rosa de Lima: miradas desde el cuarto centenario
title_fullStr Santa Rosa de Lima: miradas desde el cuarto centenario
title_full_unstemmed Santa Rosa de Lima: miradas desde el cuarto centenario
title_sort Santa Rosa de Lima: miradas desde el cuarto centenario
author Guerra Martinière, Margarita
author_facet Guerra Martinière, Margarita
Guerra Caminiti, Estrella
author_role author
author2 Guerra Caminiti, Estrella
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Guerra Martinière, Margarita
Guerra Caminiti, Estrella
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00
topic http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00
description Rosa de Santa María murió en 1617, dieciocho años antes de que se cumpliera el centenario de la fundación española de Lima. Un censo de 1614 arrojó que la ciudad tenía una población de 25 000 personas. Sin embargo, en esa pequeña urbe, cronistas como Buenaventura de Salinas y Córdova anotaron la existencia de cuarenta iglesias y capillas, y la presencia de dominicos, franciscanos, agustinos, mercedarios, jesuitas, clérigos regulares y monjas de clausura, al punto que por lo menos el 10 % de la población vestía un hábito religioso. Es más, el cronista franciscano refiere que el calendario ritual, cívico y religioso de la ciudad constaba de 153 celebraciones de carácter público y calculó que, cada año, se ofrecían al Cielo nada menos que 300 000 misas (Mujica, 2001, p. 34). El mismo cronista, citado por Brading (1993) y Mujica (2001), captó la densa atmósfera religiosa limeña. Por ello, entre los siglos XVI y XVII, Lima fue considerada una suerte de Roma indiana. En ese lapso, vivieron y labraron su santidad o beatificación Toribio de Mogrovejo, Francisco Solano, Juan Masías, Antonio Ruiz de Montoya, Francisco del Castillo, Nicolás Ayllón, Pedro Urraca, Martín de Porres y, por supuesto, santa Rosa de Lima. Se trata, sin duda, de una época prodigiosa que ha merecido todo tipo de estudios, sean estos teológicos, históricos o etnohistóricos, y también antropológicos y sociológicos, cuando se ha tratado de analizar su influencia y repercusión en la sociedad contemporánea. Al respecto, podemos decir con satisfacción, pero con humildad, que el Instituto Riva-Agüero, como casa de altos estudios de la Pontificia Universidad Católica del Perú, ha aportado significativamente en la comprensión de esa época y de las personalidades de la Iglesia mencionadas. Particular atención ha merecido la vida, obra y proyección universal de santa Rosa de Lima. Con el debido pedido de indulgencia si incurro en alguna omisión, es menester enumerar la relación de miembros del instituto que le han dedicado sus mejores esfuerzos académicos. En primer lugar, el propio don José preparó un trabajo sobre el poema heroico que el Conde de la Granja publicó en honor a santa Rosa en 1711 (De la Riva-Agüero 1919). Posteriormente, investigadores pertenecientes a diferentes generaciones han estudiado monográficamente o han planteado reflexiones sintéticas sobre la santa. Así, tenemos a Víctor Andrés Belaunde (1957), Rubén Vargas Ugarte (1963), Guillermo Lohmann Villena (2005), Alberto Wagner de Reyna (1947), Pedro Rodríguez Crespo (1964), Jorge Bernales Ballesteros (1988), Armando Nieto Vélez (1992), José Antonio del Busto (2016), Rafael Sánchez-Concha (2003), José Antonio Benito (2009), Luis Eduardo Wuffarden y Pedro Guibovich (1995). Ellos han publicado trabajos fundamentales que nos han permitido ampliar nuestros horizontes de comprensión sobre la santa, su sociedad y su época, la mística y la estética barroca, y la religiosidad criolla y subalterna. En materia de estudios de corte etnohistórico y antropológico, podemos mencionar a Luis Millones (1993) y Luis Repetto (2017),1 este último mediante la curaduría de dos magníficas exposiciones sobre las representaciones de santa Rosa de Lima en la imaginería popular contemporánea. Como se aprecia en este listado, la Pontificia Universidad Católica del Perú, a través del Instituto Riva-Agüero y, por cierto, de sus otras unidades académicas, rinde homenaje a su santa patrona no solo tratando de emular su ejemplo de entrega al prójimo, sino también desarrollando una profunda investigación y reflexión sobre su papel en nuestra historia y sociedad. La introducción y los artículos que integran este libro así lo testimonian.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-05-23T15:24:51Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-05-23T15:24:51Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.other.none.fl_str_mv Libro
format book
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv urn:isbn:9789972832949
dc.identifier.uri.es_ES.fl_str_mv http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/137440
identifier_str_mv urn:isbn:9789972832949
url http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/137440
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto Riva-Agüero.
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto Riva-Agüero.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/b29fc4dd-1184-4460-9eae-687936474e7e/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/983c68a4-8821-4fb4-825f-78c06db5d86d/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/59768b86-d2f9-4eda-b4ec-ac4b6ff4b6bf/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/8147cf4e-9abe-41f6-8a7d-206e767bcbfc/download
bitstream.checksum.fl_str_mv d9e76fb1a95b9e50d0ff93ba13da485f
0832067e58664380ee03fbc8c87240e7
3bddb03c74bc92b0dac00ecb029a4a0f
af5fe446f44201ab5db5a932c8865c91
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638952424374272
spelling Guerra Martinière, MargaritaGuerra Caminiti, Estrella2019-05-23T15:24:51Z2019-05-23T15:24:51Z2017-12urn:isbn:9789972832949http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/137440Rosa de Santa María murió en 1617, dieciocho años antes de que se cumpliera el centenario de la fundación española de Lima. Un censo de 1614 arrojó que la ciudad tenía una población de 25 000 personas. Sin embargo, en esa pequeña urbe, cronistas como Buenaventura de Salinas y Córdova anotaron la existencia de cuarenta iglesias y capillas, y la presencia de dominicos, franciscanos, agustinos, mercedarios, jesuitas, clérigos regulares y monjas de clausura, al punto que por lo menos el 10 % de la población vestía un hábito religioso. Es más, el cronista franciscano refiere que el calendario ritual, cívico y religioso de la ciudad constaba de 153 celebraciones de carácter público y calculó que, cada año, se ofrecían al Cielo nada menos que 300 000 misas (Mujica, 2001, p. 34). El mismo cronista, citado por Brading (1993) y Mujica (2001), captó la densa atmósfera religiosa limeña. Por ello, entre los siglos XVI y XVII, Lima fue considerada una suerte de Roma indiana. En ese lapso, vivieron y labraron su santidad o beatificación Toribio de Mogrovejo, Francisco Solano, Juan Masías, Antonio Ruiz de Montoya, Francisco del Castillo, Nicolás Ayllón, Pedro Urraca, Martín de Porres y, por supuesto, santa Rosa de Lima. Se trata, sin duda, de una época prodigiosa que ha merecido todo tipo de estudios, sean estos teológicos, históricos o etnohistóricos, y también antropológicos y sociológicos, cuando se ha tratado de analizar su influencia y repercusión en la sociedad contemporánea. Al respecto, podemos decir con satisfacción, pero con humildad, que el Instituto Riva-Agüero, como casa de altos estudios de la Pontificia Universidad Católica del Perú, ha aportado significativamente en la comprensión de esa época y de las personalidades de la Iglesia mencionadas. Particular atención ha merecido la vida, obra y proyección universal de santa Rosa de Lima. Con el debido pedido de indulgencia si incurro en alguna omisión, es menester enumerar la relación de miembros del instituto que le han dedicado sus mejores esfuerzos académicos. En primer lugar, el propio don José preparó un trabajo sobre el poema heroico que el Conde de la Granja publicó en honor a santa Rosa en 1711 (De la Riva-Agüero 1919). Posteriormente, investigadores pertenecientes a diferentes generaciones han estudiado monográficamente o han planteado reflexiones sintéticas sobre la santa. Así, tenemos a Víctor Andrés Belaunde (1957), Rubén Vargas Ugarte (1963), Guillermo Lohmann Villena (2005), Alberto Wagner de Reyna (1947), Pedro Rodríguez Crespo (1964), Jorge Bernales Ballesteros (1988), Armando Nieto Vélez (1992), José Antonio del Busto (2016), Rafael Sánchez-Concha (2003), José Antonio Benito (2009), Luis Eduardo Wuffarden y Pedro Guibovich (1995). Ellos han publicado trabajos fundamentales que nos han permitido ampliar nuestros horizontes de comprensión sobre la santa, su sociedad y su época, la mística y la estética barroca, y la religiosidad criolla y subalterna. En materia de estudios de corte etnohistórico y antropológico, podemos mencionar a Luis Millones (1993) y Luis Repetto (2017),1 este último mediante la curaduría de dos magníficas exposiciones sobre las representaciones de santa Rosa de Lima en la imaginería popular contemporánea. Como se aprecia en este listado, la Pontificia Universidad Católica del Perú, a través del Instituto Riva-Agüero y, por cierto, de sus otras unidades académicas, rinde homenaje a su santa patrona no solo tratando de emular su ejemplo de entrega al prójimo, sino también desarrollando una profunda investigación y reflexión sobre su papel en nuestra historia y sociedad. La introducción y los artículos que integran este libro así lo testimonian.spaPontificia Universidad Católica del Perú. Instituto Riva-Agüero.PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Santa Rosa de Lima: miradas desde el cuarto centenarioinfo:eu-repo/semantics/bookLibrohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPORIGINALLibro santa Rosa de Lima (IRA).pdfLibro santa Rosa de Lima (IRA).pdfTexto completoapplication/pdf24738576https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/b29fc4dd-1184-4460-9eae-687936474e7e/downloadd9e76fb1a95b9e50d0ff93ba13da485fMD51trueAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81577https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/983c68a4-8821-4fb4-825f-78c06db5d86d/download0832067e58664380ee03fbc8c87240e7MD53falseAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81036https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/59768b86-d2f9-4eda-b4ec-ac4b6ff4b6bf/download3bddb03c74bc92b0dac00ecb029a4a0fMD52falseAnonymousREADTHUMBNAILLibro santa Rosa de Lima (IRA).pdf.jpgLibro santa Rosa de Lima (IRA).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg69013https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/8147cf4e-9abe-41f6-8a7d-206e767bcbfc/downloadaf5fe446f44201ab5db5a932c8865c91MD54falseAnonymousREAD20.500.14657/137440oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1374402024-10-05 20:05:28.744http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.peQmFqbyBsb3Mgc2lndWllbnRlcyB0w6lybWlub3MsIGF1dG9yaXpvIGVsIGRlcMOzc2l0byBkZSBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIGVuIGVsClJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgUFVDUApDb24gbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBkZXDDs3NpdG8gZGUgbWkgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgb3RvcmdvIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZApDYXTDs2xpY2EgZGVsIFBlcsO6IHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgcGFyYSByZXByb2R1Y2lyLCBkaXN0cmlidWlyLCBjb211bmljYXIgYWwgcMO6YmxpY28sCnRyYW5zZm9ybWFyICjDum5pY2FtZW50ZSBtZWRpYW50ZSBzdSB0cmFkdWNjacOzbiBhIG90cm9zIGlkaW9tYXMpIHkgcG9uZXIgYQpkaXNwb3NpY2nDs24gZGVsIHDDumJsaWNvIG1pIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gKGluY2x1aWRvIGVsIHJlc3VtZW4pLCBlbiBmb3JtYXRvCmbDrXNpY28gbyBkaWdpdGFsLCBlbiBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8sIGNvbm9jaWRvIHBvciBjb25vY2Vyc2UsIGEgdHJhdsOpcyBkZSBsb3MKZGl2ZXJzb3Mgc2VydmljaW9zIHByb3Zpc3RvcyBwb3IgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQsIGNyZWFkb3MgbyBwb3IgY3JlYXJzZSwgdGFsZXMgY29tbyBlbApSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIFBVQ1AsIGVudHJlIG90cm9zLCBlbiBlbCBQZXLDuiB5IGVuIGVsIGV4dHJhbmplcm8sIHBvciBlbAp0aWVtcG8geSB2ZWNlcyBxdWUgY29uc2lkZXJlIG5lY2VzYXJpYXMsIHkgbGlicmUgZGUgcmVtdW5lcmFjaW9uZXMuCkVuIHZpcnR1ZCBkZSBkaWNoYSBsaWNlbmNpYSwgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDYXTDs2xpY2EgZGVsIFBlcsO6IHBvZHLDoQpyZXByb2R1Y2lyIG1pIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gZW4gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgc29wb3J0ZSB5IGVuIG3DoXMgZGUKdW4gZWplbXBsYXIsIHNpbiBtb2RpZmljYXIgc3UgY29udGVuaWRvLCBzb2xvIGNvbiBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBzZWd1cmlkYWQsIHJlc3BhbGRvCnkgcHJlc2VydmFjacOzbi4KRGVjbGFybyBxdWUgZWwgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBlcyB1bmEgY3JlYWNpw7NuIGRlIG1pIGF1dG9yw61hIHkgZXhjbHVzaXZhIHRpdHVsYXJpZGFkLCBvCmNvYXV0b3LDrWEgY29uIHRpdHVsYXJpZGFkIGNvbXBhcnRpZGEsIHkgbWUgZW5jdWVudHJvIGZhY3VsdGFkbyBhIGNvbmNlZGVyIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHksCmFzaW1pc21vLCBnYXJhbnRpem8gcXVlIGRpY2hvIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gbm8gaW5mcmluZ2UgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2VyYXMKcGVyc29uYXMuIExhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ2F0w7NsaWNhIGRlbCBQZXLDuiBjb25zaWduYXLDoSBlbCBub21icmUgZGVsL2xvcyBhdXRvci9lcyBkZWwKdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgeSBubyBsZSBoYXLDoSBuaW5ndW5hIG1vZGlmaWNhY2nDs24gbcOhcyBxdWUgbGEgcGVybWl0aWRhIGVuIGxhIHByZXNlbnRlCmxpY2VuY2lhLgo=
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).