Planeamiento estratégico de la sustentabilidad del ecosistema como pilares del índice de progreso social regional

Descripción del Articulo

La presente tesis consiste en la elaboración del Plan Estratégico para la sustentabilidad del ecosistema del Perú al 2027 y está enmarcado en el modelo secuencial del proceso estratégico elaborado por el Dr. Fernando D’Alessio Ipinza. La finalidad del planeamiento es mejorar el Índice del Progreso S...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Álvarez Núñez, Angélica María, Maque Vilca, Artemio, Montoya Benites, Héctor Javier, Zevallos Valencia, Milagros del Pilar
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/165579
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/12077
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desarrollo sustentable
Recursos naturales -- Perú
Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id RPUC_5af28bd729836acbb8a5b47daf94da76
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/165579
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Saba de Andrea, Daniel AntonioÁlvarez Núñez, Angélica MaríaMaque Vilca, ArtemioMontoya Benites, Héctor JavierZevallos Valencia, Milagros del Pilar2018-05-25T16:01:35Z2018-05-25T16:01:35Z20182018-05-25http://hdl.handle.net/20.500.12404/12077La presente tesis consiste en la elaboración del Plan Estratégico para la sustentabilidad del ecosistema del Perú al 2027 y está enmarcado en el modelo secuencial del proceso estratégico elaborado por el Dr. Fernando D’Alessio Ipinza. La finalidad del planeamiento es mejorar el Índice del Progreso Social enfocado en los cuatro pilares de la sustentabilidad del ecosistema respecto a la huella ecológica, hectáreas reforestadas, aire contaminado en zonas urbanas y aguas residuales tratadas. El Índice de Progreso Social Regional Perú 2016 registró en veinte de sus regiones índices menores de 45 puntos lo cual representa una calificación de nivel muy bajo, las otras seis regiones llegan a índices entre 46.48 y 53.86, los cuales son calificados con un nivel bajo respecto de países como Suiza y Noruega, con niveles mayores de 85 puntos, lo que representa niveles muy altos. El Plan Estratégico ha establecido objetivos de largo plazo para alcanzar el nivel medio alto para los próximos diez años basados en los lineamientos económicos, sociales y cuidado del medio ambiente con la finalidad de ser un referente de la región de Latinoamérica y el Caribe con respecto al cuidado y preservación del medio ambiente sin afectar los recursos naturales de las generaciones futuras. La finalidad es que la población del Perú habite en un medio ambiente saludable, cumpliendo con las normativas y lineamientos ambientalesThe present research consists in the preparation of a Strategic Plan to sustainability of the Peruvian environment in 2027 framed in the sequential model of the strategic process prepared by Dr. Fernando D'Alessio Ipinza. The purpose of this planning is improve the Social Progress Index focused on four pillars of environmental sustainability referring to the ecological footprint, reforested hectares, polluted air in urban areas and treated wastewater. The Social Progress Index of Regional - Peru 2016, registered in 20 regions indexes lower than 45 points which represents a very low level qualification, the rest six regions reach indexes between 46.48 and 53.86 qualified as low level. Referring countries such as Switzerland and Norway with levels higher than 85 points which represents very high levels. The Strategic Plan has established long-term objectives in order to reach a medium high level for the next ten years based on economic, social and environmental care guidelines hopping to be a benchmark in the Latin American and Caribbean region with respect to the Environment care and preservation without affecting the natural resources of future generations. The main purpose is that the population of Peru can have a healthy environment where live, complying with environmental regular lawspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Desarrollo sustentableRecursos naturales -- PerúPlanificación estratégicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Planeamiento estratégico de la sustentabilidad del ecosistema como pilares del índice de progreso social regionalinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Administración Estratégica de EmpresasMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. CENTRUMAdministración Estratégica de Empresas413307https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/165579oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1655792024-06-10 10:10:46.107http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Planeamiento estratégico de la sustentabilidad del ecosistema como pilares del índice de progreso social regional
title Planeamiento estratégico de la sustentabilidad del ecosistema como pilares del índice de progreso social regional
spellingShingle Planeamiento estratégico de la sustentabilidad del ecosistema como pilares del índice de progreso social regional
Álvarez Núñez, Angélica María
Desarrollo sustentable
Recursos naturales -- Perú
Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Planeamiento estratégico de la sustentabilidad del ecosistema como pilares del índice de progreso social regional
title_full Planeamiento estratégico de la sustentabilidad del ecosistema como pilares del índice de progreso social regional
title_fullStr Planeamiento estratégico de la sustentabilidad del ecosistema como pilares del índice de progreso social regional
title_full_unstemmed Planeamiento estratégico de la sustentabilidad del ecosistema como pilares del índice de progreso social regional
title_sort Planeamiento estratégico de la sustentabilidad del ecosistema como pilares del índice de progreso social regional
author Álvarez Núñez, Angélica María
author_facet Álvarez Núñez, Angélica María
Maque Vilca, Artemio
Montoya Benites, Héctor Javier
Zevallos Valencia, Milagros del Pilar
author_role author
author2 Maque Vilca, Artemio
Montoya Benites, Héctor Javier
Zevallos Valencia, Milagros del Pilar
author2_role author
author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Saba de Andrea, Daniel Antonio
dc.contributor.author.fl_str_mv Álvarez Núñez, Angélica María
Maque Vilca, Artemio
Montoya Benites, Héctor Javier
Zevallos Valencia, Milagros del Pilar
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Desarrollo sustentable
Recursos naturales -- Perú
Planificación estratégica
topic Desarrollo sustentable
Recursos naturales -- Perú
Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description La presente tesis consiste en la elaboración del Plan Estratégico para la sustentabilidad del ecosistema del Perú al 2027 y está enmarcado en el modelo secuencial del proceso estratégico elaborado por el Dr. Fernando D’Alessio Ipinza. La finalidad del planeamiento es mejorar el Índice del Progreso Social enfocado en los cuatro pilares de la sustentabilidad del ecosistema respecto a la huella ecológica, hectáreas reforestadas, aire contaminado en zonas urbanas y aguas residuales tratadas. El Índice de Progreso Social Regional Perú 2016 registró en veinte de sus regiones índices menores de 45 puntos lo cual representa una calificación de nivel muy bajo, las otras seis regiones llegan a índices entre 46.48 y 53.86, los cuales son calificados con un nivel bajo respecto de países como Suiza y Noruega, con niveles mayores de 85 puntos, lo que representa niveles muy altos. El Plan Estratégico ha establecido objetivos de largo plazo para alcanzar el nivel medio alto para los próximos diez años basados en los lineamientos económicos, sociales y cuidado del medio ambiente con la finalidad de ser un referente de la región de Latinoamérica y el Caribe con respecto al cuidado y preservación del medio ambiente sin afectar los recursos naturales de las generaciones futuras. La finalidad es que la población del Perú habite en un medio ambiente saludable, cumpliendo con las normativas y lineamientos ambientales
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-05-25T16:01:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-05-25T16:01:35Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2018
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-05-25
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/12077
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/12077
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638727217512448
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).