Bienestar y regulación emocional en estudiantes universitarios que realizan y no realizan ejercicio físico
Descripción del Articulo
El objetivo principal de la presente investigación fue comparar el bienestar y la regulación emocional entre dos grupos, uno de estudiantes universitarios que realizan ejercicio físico y otro de aquellos que no realizan dicha actividad. La muestra estuvo conformada por un total de 142 alumnos de una...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/183426 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/21481 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Bienestar Emociones Estudiantes universitarios--Investigaciones--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
id |
RPUC_5a89a87fa48d0c39e22cb11afe931b94 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/183426 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Bienestar y regulación emocional en estudiantes universitarios que realizan y no realizan ejercicio físico |
title |
Bienestar y regulación emocional en estudiantes universitarios que realizan y no realizan ejercicio físico |
spellingShingle |
Bienestar y regulación emocional en estudiantes universitarios que realizan y no realizan ejercicio físico Chávez Carrera, Yessenia Aurora Bienestar Emociones Estudiantes universitarios--Investigaciones--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
title_short |
Bienestar y regulación emocional en estudiantes universitarios que realizan y no realizan ejercicio físico |
title_full |
Bienestar y regulación emocional en estudiantes universitarios que realizan y no realizan ejercicio físico |
title_fullStr |
Bienestar y regulación emocional en estudiantes universitarios que realizan y no realizan ejercicio físico |
title_full_unstemmed |
Bienestar y regulación emocional en estudiantes universitarios que realizan y no realizan ejercicio físico |
title_sort |
Bienestar y regulación emocional en estudiantes universitarios que realizan y no realizan ejercicio físico |
author |
Chávez Carrera, Yessenia Aurora |
author_facet |
Chávez Carrera, Yessenia Aurora |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Oshiro Nemoto, Martha Kimiko |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Chávez Carrera, Yessenia Aurora |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Bienestar Emociones Estudiantes universitarios--Investigaciones--Perú |
topic |
Bienestar Emociones Estudiantes universitarios--Investigaciones--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
description |
El objetivo principal de la presente investigación fue comparar el bienestar y la regulación emocional entre dos grupos, uno de estudiantes universitarios que realizan ejercicio físico y otro de aquellos que no realizan dicha actividad. La muestra estuvo conformada por un total de 142 alumnos de una universidad privada con edades entre 18 y 28 años (M=19.95; DE=2.223). Se usaron las escalas de Florecimiento y SPANE, adaptadas al Perú por Cassaretto y Martínez (2017) para la medición del bienestar, y el Cuestionario de Regulación Cognitiva de las Emociones (CERQ) validado por Domínguez y Medrano (2016) y el Cuestionario de Regulación Emocional adaptado por Gargurevich y Matos (2010) para la medición de la regulación emocional. Los resultados evidencian que los estudiantes que realizan ejercicio físico presentaron mayor florecimiento y afecto positivo. Además, se evidencia mayor uso de las estrategias de regulación emocional: reinterpretación positiva, focalización en los planes y focalización positiva. En contraste, se evidencia mayor uso de la estrategia catastrofización en los estudiantes sedentarios. Tomando en cuenta a la muestra total, se hallaron diferencias por género siendo los hombres quienes presentan mayor afecto positivo y mayor uso de la estrategia reinterpretación positiva; mientras que las mujeres, puntúan más en catastrofización. Se encontró una correlación directa entre edad y las estrategias: poner en perspectiva y reinterpretación positiva. Finalmente, se encontraron diferencias según las variables tipo de ejercicio y frecuencia en relación a la regulación emocional. Se discuten estos hallazgos, así como las limitaciones del estudio y futuras líneas a seguir. |
publishDate |
2021 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-02-01T16:06:03Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-02-01T16:06:03Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2022-02-01 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/21481 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/21481 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835639019792236544 |
spelling |
Oshiro Nemoto, Martha KimikoChávez Carrera, Yessenia Aurora2022-02-01T16:06:03Z2022-02-01T16:06:03Z20212022-02-01http://hdl.handle.net/20.500.12404/21481El objetivo principal de la presente investigación fue comparar el bienestar y la regulación emocional entre dos grupos, uno de estudiantes universitarios que realizan ejercicio físico y otro de aquellos que no realizan dicha actividad. La muestra estuvo conformada por un total de 142 alumnos de una universidad privada con edades entre 18 y 28 años (M=19.95; DE=2.223). Se usaron las escalas de Florecimiento y SPANE, adaptadas al Perú por Cassaretto y Martínez (2017) para la medición del bienestar, y el Cuestionario de Regulación Cognitiva de las Emociones (CERQ) validado por Domínguez y Medrano (2016) y el Cuestionario de Regulación Emocional adaptado por Gargurevich y Matos (2010) para la medición de la regulación emocional. Los resultados evidencian que los estudiantes que realizan ejercicio físico presentaron mayor florecimiento y afecto positivo. Además, se evidencia mayor uso de las estrategias de regulación emocional: reinterpretación positiva, focalización en los planes y focalización positiva. En contraste, se evidencia mayor uso de la estrategia catastrofización en los estudiantes sedentarios. Tomando en cuenta a la muestra total, se hallaron diferencias por género siendo los hombres quienes presentan mayor afecto positivo y mayor uso de la estrategia reinterpretación positiva; mientras que las mujeres, puntúan más en catastrofización. Se encontró una correlación directa entre edad y las estrategias: poner en perspectiva y reinterpretación positiva. Finalmente, se encontraron diferencias según las variables tipo de ejercicio y frecuencia en relación a la regulación emocional. Se discuten estos hallazgos, así como las limitaciones del estudio y futuras líneas a seguir.The main of the present study was to compare wellbeing and emotional regulation between two groups, one of university students who perform physical exercise and another of regular students. The sample consisted of a total of 142 students from a private university between of 18 and 28 years old (M = 19.95; SD = 2,223). We used The Flourishing and SPANE scales, adapted to Peru by Cassaretto and Martínez (2017), to measure wellbeing, and The Cognitive Emotional Regulation Questionnaire (CERQ) adapted by Dominguez and Medrano (2016) and The Emotional Regulation Questionnaire adapted by Gargurevich and Matos (2010) to measure emotional regulation. Results revealed that students who perform physical exercise got higher scores at flourishing and positive affect. In addition, there is evidence of greater use of emotional regulation strategies: positive reappraisal, refocus on planning and positive refocusing. In contrast, there is evidence of greater use of catastrophizing strategies in sedentary students. Considering the total simple, differences were found by gender being men who present higher positive affect and higher use of positive reinterpretation strategy, while women score more in catastrophizing. A direct correlation was found between age and strategies: putting in perspective and positive reappraisal. Finally, differences were found according to the variables type of exercise and frequency regarding of emotional regulation. These findings are discussed, as well as the limitations of the study and the possible future lines to follow.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/BienestarEmocionesEstudiantes universitarios--Investigaciones--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00Bienestar y regulación emocional en estudiantes universitarios que realizan y no realizan ejercicio físicoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLicenciado en Psicología con mención en Psicología SocialTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de PsicologíaPsicología con mención en Psicología Social25696583https://orcid.org/0000-0002-5127-138375968119313066Martínez Uribe, PatriciaOshiro Nemoto, Martha KimikoCastillo Castañeda, David Lorenzohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/183426oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1834262025-03-11 12:00:35.801http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
score |
13.774068 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).