Bienestar y regulación emocional en estudiantes universitarios que realizan y no realizan ejercicio físico
Descripción del Articulo
El objetivo principal de la presente investigación fue comparar el bienestar y la regulación emocional entre dos grupos, uno de estudiantes universitarios que realizan ejercicio físico y otro de aquellos que no realizan dicha actividad. La muestra estuvo conformada por un total de 142 alumnos de una...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/183426 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/21481 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Bienestar Emociones Estudiantes universitarios--Investigaciones--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | El objetivo principal de la presente investigación fue comparar el bienestar y la regulación emocional entre dos grupos, uno de estudiantes universitarios que realizan ejercicio físico y otro de aquellos que no realizan dicha actividad. La muestra estuvo conformada por un total de 142 alumnos de una universidad privada con edades entre 18 y 28 años (M=19.95; DE=2.223). Se usaron las escalas de Florecimiento y SPANE, adaptadas al Perú por Cassaretto y Martínez (2017) para la medición del bienestar, y el Cuestionario de Regulación Cognitiva de las Emociones (CERQ) validado por Domínguez y Medrano (2016) y el Cuestionario de Regulación Emocional adaptado por Gargurevich y Matos (2010) para la medición de la regulación emocional. Los resultados evidencian que los estudiantes que realizan ejercicio físico presentaron mayor florecimiento y afecto positivo. Además, se evidencia mayor uso de las estrategias de regulación emocional: reinterpretación positiva, focalización en los planes y focalización positiva. En contraste, se evidencia mayor uso de la estrategia catastrofización en los estudiantes sedentarios. Tomando en cuenta a la muestra total, se hallaron diferencias por género siendo los hombres quienes presentan mayor afecto positivo y mayor uso de la estrategia reinterpretación positiva; mientras que las mujeres, puntúan más en catastrofización. Se encontró una correlación directa entre edad y las estrategias: poner en perspectiva y reinterpretación positiva. Finalmente, se encontraron diferencias según las variables tipo de ejercicio y frecuencia en relación a la regulación emocional. Se discuten estos hallazgos, así como las limitaciones del estudio y futuras líneas a seguir. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).