¿Por qué no hay penales privados en el Perú? Identificación de factores críticos del proceso de creación de Asociaciones Público Privadas dirigidos al sector penitenciario en el Perú

Descripción del Articulo

En la actualidad, en el Perú existe un evidente problema en los centros penitenciarios de la capital. De acuerdo con el informe estadístico penitenciario (INPE, 2018), hasta diciembre de 2018 se contaba con una población de 90 934 reos a nivel nacional, de los cuales el 74.39 % (67 650) son reingres...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Goñas Salas, Gustavo Santos, Bautista Vidal, Diana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/177564
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/17131
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sistema penitenciario--Perú
Cárceles--Perú
Prisiones--Concesiones--Inversión privada
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id RPUC_5a03c90a52daf4e3f05c8a48c5ad769c
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/177564
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv ¿Por qué no hay penales privados en el Perú? Identificación de factores críticos del proceso de creación de Asociaciones Público Privadas dirigidos al sector penitenciario en el Perú
title ¿Por qué no hay penales privados en el Perú? Identificación de factores críticos del proceso de creación de Asociaciones Público Privadas dirigidos al sector penitenciario en el Perú
spellingShingle ¿Por qué no hay penales privados en el Perú? Identificación de factores críticos del proceso de creación de Asociaciones Público Privadas dirigidos al sector penitenciario en el Perú
Goñas Salas, Gustavo Santos
Sistema penitenciario--Perú
Cárceles--Perú
Prisiones--Concesiones--Inversión privada
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short ¿Por qué no hay penales privados en el Perú? Identificación de factores críticos del proceso de creación de Asociaciones Público Privadas dirigidos al sector penitenciario en el Perú
title_full ¿Por qué no hay penales privados en el Perú? Identificación de factores críticos del proceso de creación de Asociaciones Público Privadas dirigidos al sector penitenciario en el Perú
title_fullStr ¿Por qué no hay penales privados en el Perú? Identificación de factores críticos del proceso de creación de Asociaciones Público Privadas dirigidos al sector penitenciario en el Perú
title_full_unstemmed ¿Por qué no hay penales privados en el Perú? Identificación de factores críticos del proceso de creación de Asociaciones Público Privadas dirigidos al sector penitenciario en el Perú
title_sort ¿Por qué no hay penales privados en el Perú? Identificación de factores críticos del proceso de creación de Asociaciones Público Privadas dirigidos al sector penitenciario en el Perú
author Goñas Salas, Gustavo Santos
author_facet Goñas Salas, Gustavo Santos
Bautista Vidal, Diana
author_role author
author2 Bautista Vidal, Diana
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Lau Barba, Milos Richard
dc.contributor.author.fl_str_mv Goñas Salas, Gustavo Santos
Bautista Vidal, Diana
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Sistema penitenciario--Perú
Cárceles--Perú
Prisiones--Concesiones--Inversión privada
topic Sistema penitenciario--Perú
Cárceles--Perú
Prisiones--Concesiones--Inversión privada
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description En la actualidad, en el Perú existe un evidente problema en los centros penitenciarios de la capital. De acuerdo con el informe estadístico penitenciario (INPE, 2018), hasta diciembre de 2018 se contaba con una población de 90 934 reos a nivel nacional, de los cuales el 74.39 % (67 650) son reingresantes, y el 47 % del total se encuentra en Lima. De los 17 penales que hay en esta región, la mayoría presenta niveles considerables de hacinamiento, lo cual en conjunto suma un porcentaje del 151 %. Sin embargo, desde una perspectiva global, el Perú no es el único país que evidencia estos problemas. Muchos países han decidido promover proyectos de inversión bajo la modalidad de Asociaciones Público Privadas para mejorar esta realidad. Una APP se define como una relación de transferencia, de un activo público al sector privado; para que este, con facultades otorgadas por el Estado, pueda concesionar un activo e incluso encargarse de la construcción y gestión de alguna actividad previamente manejada exclusivamente por el Estado. A partir del 2008 se ha motivado la creación de diversos proyectos de inversión de este tipo enfocados en el sector penitenciario. No obstante, en nuestro país, por diversas razones, solo uno ha conseguido llegar a la ejecución. En ese sentido, la presente investigación tiene como objetivo identificar cuáles fueron los factores críticos dentro del proceso de formulación de proyectos bajo la modalidad de la Asociación Público Privada que favorecen o complejizan el desarrollo este tipo de proyectos dirigidos al sistema penitenciario peruano. El marco de la investigación tendrá un enfoque cualitativo ya que recoge las percepciones vertidas en diversas publicaciones. De acuerdo a la metodología, se iniciará analizando estas publicaciones que están en el campo bibliográfico, se ha acudido a varios artículos que evalúan la temática desde varios enfoques, tanto aquellas basadas en la experiencia internacional positiva y negativa, como en la nacional; identificando factores críticos presentes en esos contextos aplicados a los proyectos de APPs y el sector penitenciario. Partiendo de esta recopilación de información, se identifican doce factores que coinciden con la casuística presentada en el sistema penitenciario peruano, los que serán clasificados en tres dimensiones: transversales, aquellos que intervienen dentro de cualquier tipo de APP; específicos, los que están enfocados en el sector penitenciario; y los del contexto peruano, aterrizados a la capacidad administrativa pública. Finalmente, producto del cruce de esta información, se presentará una breve descripción del papel que cada factor tienen en esta clase de proyectos a fin de explicar el impacto de este sobre la factibilidad del proyecto. Posteriormente se explicarán las conclusiones y aportes para futuras investigaciones.
publishDate 2019
dc.date.created.none.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-09-28T22:24:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-09-28T22:24:13Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-09-28
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/17131
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/17131
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639268421140480
spelling Lau Barba, Milos RichardGoñas Salas, Gustavo SantosBautista Vidal, Diana2020-09-28T22:24:13Z2020-09-28T22:24:13Z20192020-09-28http://hdl.handle.net/20.500.12404/17131En la actualidad, en el Perú existe un evidente problema en los centros penitenciarios de la capital. De acuerdo con el informe estadístico penitenciario (INPE, 2018), hasta diciembre de 2018 se contaba con una población de 90 934 reos a nivel nacional, de los cuales el 74.39 % (67 650) son reingresantes, y el 47 % del total se encuentra en Lima. De los 17 penales que hay en esta región, la mayoría presenta niveles considerables de hacinamiento, lo cual en conjunto suma un porcentaje del 151 %. Sin embargo, desde una perspectiva global, el Perú no es el único país que evidencia estos problemas. Muchos países han decidido promover proyectos de inversión bajo la modalidad de Asociaciones Público Privadas para mejorar esta realidad. Una APP se define como una relación de transferencia, de un activo público al sector privado; para que este, con facultades otorgadas por el Estado, pueda concesionar un activo e incluso encargarse de la construcción y gestión de alguna actividad previamente manejada exclusivamente por el Estado. A partir del 2008 se ha motivado la creación de diversos proyectos de inversión de este tipo enfocados en el sector penitenciario. No obstante, en nuestro país, por diversas razones, solo uno ha conseguido llegar a la ejecución. En ese sentido, la presente investigación tiene como objetivo identificar cuáles fueron los factores críticos dentro del proceso de formulación de proyectos bajo la modalidad de la Asociación Público Privada que favorecen o complejizan el desarrollo este tipo de proyectos dirigidos al sistema penitenciario peruano. El marco de la investigación tendrá un enfoque cualitativo ya que recoge las percepciones vertidas en diversas publicaciones. De acuerdo a la metodología, se iniciará analizando estas publicaciones que están en el campo bibliográfico, se ha acudido a varios artículos que evalúan la temática desde varios enfoques, tanto aquellas basadas en la experiencia internacional positiva y negativa, como en la nacional; identificando factores críticos presentes en esos contextos aplicados a los proyectos de APPs y el sector penitenciario. Partiendo de esta recopilación de información, se identifican doce factores que coinciden con la casuística presentada en el sistema penitenciario peruano, los que serán clasificados en tres dimensiones: transversales, aquellos que intervienen dentro de cualquier tipo de APP; específicos, los que están enfocados en el sector penitenciario; y los del contexto peruano, aterrizados a la capacidad administrativa pública. Finalmente, producto del cruce de esta información, se presentará una breve descripción del papel que cada factor tienen en esta clase de proyectos a fin de explicar el impacto de este sobre la factibilidad del proyecto. Posteriormente se explicarán las conclusiones y aportes para futuras investigaciones.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Sistema penitenciario--PerúCárceles--PerúPrisiones--Concesiones--Inversión privadahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04¿Por qué no hay penales privados en el Perú? Identificación de factores críticos del proceso de creación de Asociaciones Público Privadas dirigidos al sector penitenciario en el Perúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPBachiller en GestiónBachilleratoPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Gestión y Alta DirecciónGestión41341395https://orcid.org/0000-0001-9163-3222413386https://purl.org/pe-repo/renati/level#bachillerhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacion20.500.14657/177564oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1775642025-03-11 10:46:02.567http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.949927
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).