Estrés percibido y actividad física en adultos mayores con diabetes mellitus tipos II

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo describir la relación entre el estrés percibido y la actividad física en adultos mayores con diabetes mellitus tipo II (DM2). Para ello, participaron voluntariamente 35 adultos mayores entre 60 y 75 años de edad. Se les aplicó el cuestionario Perceived St...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bentin Gerhardt, Jasmin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/178053
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/12693
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diabetes mellitus
Stress (Psicología)
Educación física--Aspectos psicológicos
Adulto mayor--Investigaciones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo describir la relación entre el estrés percibido y la actividad física en adultos mayores con diabetes mellitus tipo II (DM2). Para ello, participaron voluntariamente 35 adultos mayores entre 60 y 75 años de edad. Se les aplicó el cuestionario Perceived Stress Scale (PSS-14) para medir el estrés percibido y la versión larga del International Physical Activity Questionnaire (IPAQ) para medir la actividad física. Los resultados mostraron un nivel normal de estrés percibido y niveles de actividad física moderados y altos. Asimismo, se hallaron diferencias significativas entre la actividad física y las variables sociodemográficas de edad (rho=-.49, p<0.01) y tiempo de diagnóstico (rho=-.40, p<0.05). Respecto a las dimensiones del IPAQ, se encontró una correlación directa entre la actividad física moderada y la cantidad de enfermedades que el individuo padece además de DM2 (rho=.38, p<0.05); una correlación directa entre la actividad física vigorosa y el número de complicaciones médicas causadas por la diabetes (rho=.42, p<0.05); y una correlación inversa entre la actividad física vigorosa y el tiempo de diagnóstico (rho=-.44, p<0.01). Por último, se obtuvo una correlación inversa entre el estrés percibido y la actividad física (rho=-.35, p<0.05). Los resultados de esta investigación contribuyen al conocimiento acerca de las variables que pueden estar relacionadas con la condición de salud de los adultos mayores con DM2. Asimismo, evidencian la necesidad de elaborar un cuestionario de actividad física que se adapte a este tipo de población y pueda medir la intensidad de la actividad física con mayor precisión.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).