El funcionamiento de los mercados y sus principales distorsiones: un enfoque de equilibrio parcial

Descripción del Articulo

El actual proceso de globalización exige por parte de los agentes económicos (empresarios, trabajadores, funcionarios públicos, y consumidores) un entendimiento del funcionamiento de los mercados en los cuales dicho proceso se basa. Como consecuencia, el objetivo central del presente documento es pr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tello, Mario D.
Formato: documento de trabajo
Fecha de Publicación:2008
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/46912
Enlace del recurso:http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/46912
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Globalización
Investigación de mercados
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00
Descripción
Sumario:El actual proceso de globalización exige por parte de los agentes económicos (empresarios, trabajadores, funcionarios públicos, y consumidores) un entendimiento del funcionamiento de los mercados en los cuales dicho proceso se basa. Como consecuencia, el objetivo central del presente documento es presentar de manera simple y haciendo uso de gráficos el enfoque (o marco) teórico de equilibrio parcial del funcionamiento de los mercados. Para ello dos tipos de análisis son realizados. El primero, normativo, basado en el concepto de la “eficiencia económica”. El segundo, positivo, en el cual se analiza los efectos de aspectos que inciden en el mercado y en las empresas y consumidores que participan en él. Bajo el primer tipo de análisis se lista y define los llamados fracasos o distorsiones de los mercados que inducen a que estos no funcionen adecuadamente. Bajo el segundo tipo de análisis se presentan los efectos que estas distorsiones originan sobre el mercado. Las distorsiones son clasificadas en tres grupos. El primer grupo, denominado grupo de distorsiones externas o tecnológicas. Estas se originan de forma externa al control de los agentes económicos que participan en el mercado (productores, consumidores, distribuidores o comerciantes). El segundo grupo, denominado distorsiones derivado del comportamiento estratégico de las empresas. Estas se originan por el comportamiento distinto al de precio-aceptante de los agentes que participan en el mercado. El tercer grupo, denominado distorsiones internas al mercado. Estas se originan en el entorno de los agentes que participan en las transacciones del mercado, las cuales también inciden sobre su funcionamiento.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).