Educación, capital humano y crecimiento económico: El caso de América Latina
Descripción del Articulo
Se evalúa en este artículo la influencia del nivel de educación formal de la población sobre el crecimiento económico, para el caso de los países de América Latina. El interés de tal evaluación radica en que estos países -que tienen cierta homogeneidad cultural...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 1993 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/118211 |
| Enlace del recurso: | http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/449/441 https://doi.org/10.18800/economia.199301.002 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Economía https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
| id |
RPUC_5989590c94e293deadd9e2f65727af7f |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/118211 |
| network_acronym_str |
RPUC |
| network_name_str |
PUCP-Institucional |
| repository_id_str |
2905 |
| spelling |
Terrones, M.Calderón, César2018-04-10T19:53:59Z2018-04-10T19:53:59Z1993http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/449/441https://doi.org/10.18800/economia.199301.002Se evalúa en este artículo la influencia del nivel de educación formal de la población sobre el crecimiento económico, para el caso de los países de América Latina. El interés de tal evaluación radica en que estos países -que tienen cierta homogeneidad cultural y que durante el período de análisis implementaron similares estrategias de desarrollo han experimentado tasas de crecimiento económico declinantes, a pesar de sus esfuerzos en el campo educativo. Se verifica en el estudio, mediante el control de otras influencias, que hay una importante relación entre educación, formación de capital humano y crecimiento económico: los distintos índices usados como aproximaciones del capital humano (índices de composición del alumnado) muestran un elevado grado de correlación parcial con el crecimiento. Sin embargo, solamente el nivel de matrícula en educación primaria y el porcentaje de personas estudiando ciencias e ingeniería muestran una relación directa con el crecimiento económico. Estos resultados permiten hacer algunas recomendaciones de política educativa que implican, de hecho, una redefinición de la comúnmente aceptada relación entre educación y crecimiento económico.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:2304-4306urn:issn:0254-4415info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Economía; Vol. 16, Núm. 31 (1993)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPEconomíahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01Educación, capital humano y crecimiento económico: El caso de América Latinainfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/118211oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1182112024-09-05 12:52:09.094http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Educación, capital humano y crecimiento económico: El caso de América Latina |
| title |
Educación, capital humano y crecimiento económico: El caso de América Latina |
| spellingShingle |
Educación, capital humano y crecimiento económico: El caso de América Latina Terrones, M. Economía https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
| title_short |
Educación, capital humano y crecimiento económico: El caso de América Latina |
| title_full |
Educación, capital humano y crecimiento económico: El caso de América Latina |
| title_fullStr |
Educación, capital humano y crecimiento económico: El caso de América Latina |
| title_full_unstemmed |
Educación, capital humano y crecimiento económico: El caso de América Latina |
| title_sort |
Educación, capital humano y crecimiento económico: El caso de América Latina |
| author |
Terrones, M. |
| author_facet |
Terrones, M. Calderón, César |
| author_role |
author |
| author2 |
Calderón, César |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Terrones, M. Calderón, César |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Economía |
| topic |
Economía https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
| description |
Se evalúa en este artículo la influencia del nivel de educación formal de la población sobre el crecimiento económico, para el caso de los países de América Latina. El interés de tal evaluación radica en que estos países -que tienen cierta homogeneidad cultural y que durante el período de análisis implementaron similares estrategias de desarrollo han experimentado tasas de crecimiento económico declinantes, a pesar de sus esfuerzos en el campo educativo. Se verifica en el estudio, mediante el control de otras influencias, que hay una importante relación entre educación, formación de capital humano y crecimiento económico: los distintos índices usados como aproximaciones del capital humano (índices de composición del alumnado) muestran un elevado grado de correlación parcial con el crecimiento. Sin embargo, solamente el nivel de matrícula en educación primaria y el porcentaje de personas estudiando ciencias e ingeniería muestran una relación directa con el crecimiento económico. Estos resultados permiten hacer algunas recomendaciones de política educativa que implican, de hecho, una redefinición de la comúnmente aceptada relación entre educación y crecimiento económico. |
| publishDate |
1993 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-04-10T19:53:59Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-04-10T19:53:59Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
1993 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
| dc.type.other.none.fl_str_mv |
Artículo |
| format |
article |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/449/441 |
| dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.18800/economia.199301.002 |
| url |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/449/441 https://doi.org/10.18800/economia.199301.002 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv |
urn:issn:2304-4306 urn:issn:0254-4415 |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Economía; Vol. 16, Núm. 31 (1993) |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
PUCP-Institucional |
| collection |
PUCP-Institucional |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
| _version_ |
1835638903984357376 |
| score |
13.904861 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).