Globalización, narrativas y redes: conflictos sobre la actividad minera en Tambogrande, Piura
Descripción del Articulo
En los diversos debates sobre globalización, este se ha entendido a menudo, como un proceso que fortalece el capital multinacional en comparación de las comunidades y trabajadores locales. El presente artículo intenta revelar algunos efectos alternativos de la globalización, o más exactamente, de có...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2008 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/119353 |
Enlace del recurso: | http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/5453/5450 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Geografía Globalización Conflictos Minería Tambogrande Globalization Conflicts Mining https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00 |
id |
RPUC_5969fe93f3efadfd91c6b79f57da636d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/119353 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
spelling |
Haarstad, Havard2018-04-10T21:49:11Z2018-04-10T21:49:11Z2008http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/5453/5450En los diversos debates sobre globalización, este se ha entendido a menudo, como un proceso que fortalece el capital multinacional en comparación de las comunidades y trabajadores locales. El presente artículo intenta revelar algunos efectos alternativos de la globalización, o más exactamente, de cómo la globalización puede también abrir espacios políticos donde las comunidades locales accionen y negocien su sustento. A través de un estudio de caso sobre los conflictos alrededor del proyecto de explotación minera en Tambogrande, se aborda el como esta comunidad logró evitar un proyecto de explotación minera que consideraba destructivo.El estudio explora las estrategias políticas de la construcción de narrativas, y la manera en que la narrativa de la oposición al proyecto minero fue articulada a través de escalas. Esta narrativa fue construida estratégicamente sobre la base de su identificación con caracteres de identidad nacional como los platos típicos basados en limón y con el uso del prestigio internacional del discurso sobre democratización. El caso de Tambogrande ilustra cómo una comunidad local puede ser fortalecida por aspectos de la globalización que permiten el establecimiento de una red y el uso de narrativas a diversas escalas.In the various debates on globalization, it has often been understood as a process that empowers multinational capital vis-à-vis local communities and workers. This paper is an attempt to uncover some alternative effects of globalization, or more precisely, how globalization can also open political spaces for local communities to campaign and negotiate for their livelihoods. Through a case study of the conflicts around mining in Tambogrande, the paper shows how this community managed to stop a mining project that it considered destructive. The study explores the political strategies of narrative construction, and the way the opposition narrative was articulated across scales. The opposition narrative was strategically constructed to draw on the national identification with lemon-based dishes and the international strength of the democratization discourse. The Tambogrande case illustrates how a local community can be empowered by aspects of globalization that enables networking and rescaling of narratives.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:1016-9148info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Espacio y Desarrollo; Núm. 20 (2008)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPGeografíaGlobalizaciónConflictosMineríaTambograndeGeografíaGlobalizationConflictsMiningTambograndehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00Globalización, narrativas y redes: conflictos sobre la actividad minera en Tambogrande, Piurainfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/119353oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1193532024-06-04 16:06:07.032http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Globalización, narrativas y redes: conflictos sobre la actividad minera en Tambogrande, Piura |
title |
Globalización, narrativas y redes: conflictos sobre la actividad minera en Tambogrande, Piura |
spellingShingle |
Globalización, narrativas y redes: conflictos sobre la actividad minera en Tambogrande, Piura Haarstad, Havard Geografía Globalización Conflictos Minería Tambogrande Geografía Globalization Conflicts Mining Tambogrande https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00 |
title_short |
Globalización, narrativas y redes: conflictos sobre la actividad minera en Tambogrande, Piura |
title_full |
Globalización, narrativas y redes: conflictos sobre la actividad minera en Tambogrande, Piura |
title_fullStr |
Globalización, narrativas y redes: conflictos sobre la actividad minera en Tambogrande, Piura |
title_full_unstemmed |
Globalización, narrativas y redes: conflictos sobre la actividad minera en Tambogrande, Piura |
title_sort |
Globalización, narrativas y redes: conflictos sobre la actividad minera en Tambogrande, Piura |
author |
Haarstad, Havard |
author_facet |
Haarstad, Havard |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Haarstad, Havard |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Geografía Globalización Conflictos Minería Tambogrande |
topic |
Geografía Globalización Conflictos Minería Tambogrande Geografía Globalization Conflicts Mining Tambogrande https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00 |
dc.subject.en_US.fl_str_mv |
Geografía Globalization Conflicts Mining Tambogrande |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00 |
description |
En los diversos debates sobre globalización, este se ha entendido a menudo, como un proceso que fortalece el capital multinacional en comparación de las comunidades y trabajadores locales. El presente artículo intenta revelar algunos efectos alternativos de la globalización, o más exactamente, de cómo la globalización puede también abrir espacios políticos donde las comunidades locales accionen y negocien su sustento. A través de un estudio de caso sobre los conflictos alrededor del proyecto de explotación minera en Tambogrande, se aborda el como esta comunidad logró evitar un proyecto de explotación minera que consideraba destructivo.El estudio explora las estrategias políticas de la construcción de narrativas, y la manera en que la narrativa de la oposición al proyecto minero fue articulada a través de escalas. Esta narrativa fue construida estratégicamente sobre la base de su identificación con caracteres de identidad nacional como los platos típicos basados en limón y con el uso del prestigio internacional del discurso sobre democratización. El caso de Tambogrande ilustra cómo una comunidad local puede ser fortalecida por aspectos de la globalización que permiten el establecimiento de una red y el uso de narrativas a diversas escalas. |
publishDate |
2008 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-04-10T21:49:11Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-04-10T21:49:11Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2008 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.other.none.fl_str_mv |
Artículo |
format |
article |
dc.identifier.uri.es_ES.fl_str_mv |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/5453/5450 |
url |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/5453/5450 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv |
urn:issn:1016-9148 |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Espacio y Desarrollo; Núm. 20 (2008) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835639528008712192 |
score |
13.949868 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).