Planeamiento estrategico del sector microfinanciero del Perú

Descripción del Articulo

El sector microfinaciero peruano goza de gran prestigio y liderazgo a nivel internacional, ya que está considerado como el país con el mejor entorno de negocios para las microfinanzas. Varios factores contribuyeron a su rápido crecimiento, entre ellos se pueden citar las dificultades que tenían las...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Benites Infante, Rosell Alexander, Polo Vera, Jubert, Zevallos Carhuaz, Misael Ciro
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2012
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/165560
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/14071
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Microfinanzas--Perú
Instituciones financieras--Perú
Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id RPUC_58fb213e737796b8a0d5b0cb9288e3b9
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/165560
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Planeamiento estrategico del sector microfinanciero del Perú
title Planeamiento estrategico del sector microfinanciero del Perú
spellingShingle Planeamiento estrategico del sector microfinanciero del Perú
Benites Infante, Rosell Alexander
Microfinanzas--Perú
Instituciones financieras--Perú
Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Planeamiento estrategico del sector microfinanciero del Perú
title_full Planeamiento estrategico del sector microfinanciero del Perú
title_fullStr Planeamiento estrategico del sector microfinanciero del Perú
title_full_unstemmed Planeamiento estrategico del sector microfinanciero del Perú
title_sort Planeamiento estrategico del sector microfinanciero del Perú
author Benites Infante, Rosell Alexander
author_facet Benites Infante, Rosell Alexander
Polo Vera, Jubert
Zevallos Carhuaz, Misael Ciro
author_role author
author2 Polo Vera, Jubert
Zevallos Carhuaz, Misael Ciro
author2_role author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv O’Brien Cáceres, Juan
dc.contributor.author.fl_str_mv Benites Infante, Rosell Alexander
Polo Vera, Jubert
Zevallos Carhuaz, Misael Ciro
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Microfinanzas--Perú
Instituciones financieras--Perú
Planificación estratégica
topic Microfinanzas--Perú
Instituciones financieras--Perú
Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description El sector microfinaciero peruano goza de gran prestigio y liderazgo a nivel internacional, ya que está considerado como el país con el mejor entorno de negocios para las microfinanzas. Varios factores contribuyeron a su rápido crecimiento, entre ellos se pueden citar las dificultades que tenían las microempresas para acceder a un crédito de la banca comercial, la realidad económica del país y el carácter emprendedor de la población peruana, además el hecho de que el sector haya logrado un conocimiento profundo del segmento que atiende. Esto dio lugar a una demanda sostenida y creciente de los servicios microfinancieros, por lo que el sector se constituyó en uno de los principales pilares del desarrollo social del Perú. El sector microfinanciero se desarrolló en sus comienzos en las provincias del interior del país, en donde la pobreza económica era acentuada y en donde la banca tradicional no había llegado y si lo había hecho no había logrado satisfacerlo debido a que las microempresas requerían de un financiamiento en condiciones adecuadas a sus características. El crecimiento del sector fue rápido y exponencial, para posteriormente incursionar a las principales ciudades del Perú, en donde actualmente compite con la banca comercial. En la actualidad, la competencia se ha tornado intensa en el mercado de las microfinanzas, conformada por la banca comercial, financieras, cajas municipales de ahorro y crédito, cajas rurales de ahorro y crédito, Edpymes, cooperativas, ONGs y prestamistas. La mayor competencia en el margen financiero, está trayendo como consecuencia una disminución apreciable en el ratio de rentabilidad patrimonial, acompañado con el incremento de los ratios de morosidad y de la cartera de alto riesgo a consecuencia del sobre-endeudamiento entre otros. Por otro lado las zonas rurales del Perú, aun cuentan con poca presencia de instituciones financieras, en donde el uso de nuevas tecnologías haría posible incrementar el nivel de bancarización y la inclusión financiera de manera rentable y permitiría así ampliar el mercado de las microfinanzas. La presente tesis tiene como objetivo elaborar un plan estratégico para el sistema microfinanciero peruano, para que en el año 2025 el Perú continúe siendo distinguido como el modelo de microfinanzas en el mundo y sea reconocido por su cobertura, eficiencia, innovación, aplicando altos estándares internacionales y constituyéndose en el soporte del emprendimiento y desarrollo del país. En el presente Plan Estratégico proponemos estrategias y lineamientos para que las instituciones microfinancieras puedan mantenerse y desarrollarse exitosamente en el mercado, estas estrategias garantizan su continuidad, teniendo en cuenta que las épocas de altos márgenes de utilidad y elevados ratios de crecimiento están quedando atrás. Urge ahora mejorar los modelos actuales para mantenerse y seguir creciendo, con una visión gerencial moderna, considerando entre otros aspectos la consolidación a través de fusiones, la profundización financiera en los sectores rurales con el uso intensivo de la tecnología, la creación de productos innovadores, el mejoramiento de los procesos y servicios, fidelizando a los clientes, proyectándose a mejorar las asesorías y capacitaciones a los emprendedores capacitando a los alumnos en los últimos grados de los colegios secundarios. Solo así se garantizará su éxito y continuidad en el mercado en las actuales circunstancias de globalización económica.
publishDate 2012
dc.date.created.none.fl_str_mv 2012-03
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-04-30T22:58:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-04-30T22:58:39Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-04-30
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/14071
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/14071
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639046146097152
spelling O’Brien Cáceres, JuanBenites Infante, Rosell AlexanderPolo Vera, JubertZevallos Carhuaz, Misael Ciro2019-04-30T22:58:39Z2019-04-30T22:58:39Z2012-032019-04-30http://hdl.handle.net/20.500.12404/14071El sector microfinaciero peruano goza de gran prestigio y liderazgo a nivel internacional, ya que está considerado como el país con el mejor entorno de negocios para las microfinanzas. Varios factores contribuyeron a su rápido crecimiento, entre ellos se pueden citar las dificultades que tenían las microempresas para acceder a un crédito de la banca comercial, la realidad económica del país y el carácter emprendedor de la población peruana, además el hecho de que el sector haya logrado un conocimiento profundo del segmento que atiende. Esto dio lugar a una demanda sostenida y creciente de los servicios microfinancieros, por lo que el sector se constituyó en uno de los principales pilares del desarrollo social del Perú. El sector microfinanciero se desarrolló en sus comienzos en las provincias del interior del país, en donde la pobreza económica era acentuada y en donde la banca tradicional no había llegado y si lo había hecho no había logrado satisfacerlo debido a que las microempresas requerían de un financiamiento en condiciones adecuadas a sus características. El crecimiento del sector fue rápido y exponencial, para posteriormente incursionar a las principales ciudades del Perú, en donde actualmente compite con la banca comercial. En la actualidad, la competencia se ha tornado intensa en el mercado de las microfinanzas, conformada por la banca comercial, financieras, cajas municipales de ahorro y crédito, cajas rurales de ahorro y crédito, Edpymes, cooperativas, ONGs y prestamistas. La mayor competencia en el margen financiero, está trayendo como consecuencia una disminución apreciable en el ratio de rentabilidad patrimonial, acompañado con el incremento de los ratios de morosidad y de la cartera de alto riesgo a consecuencia del sobre-endeudamiento entre otros. Por otro lado las zonas rurales del Perú, aun cuentan con poca presencia de instituciones financieras, en donde el uso de nuevas tecnologías haría posible incrementar el nivel de bancarización y la inclusión financiera de manera rentable y permitiría así ampliar el mercado de las microfinanzas. La presente tesis tiene como objetivo elaborar un plan estratégico para el sistema microfinanciero peruano, para que en el año 2025 el Perú continúe siendo distinguido como el modelo de microfinanzas en el mundo y sea reconocido por su cobertura, eficiencia, innovación, aplicando altos estándares internacionales y constituyéndose en el soporte del emprendimiento y desarrollo del país. En el presente Plan Estratégico proponemos estrategias y lineamientos para que las instituciones microfinancieras puedan mantenerse y desarrollarse exitosamente en el mercado, estas estrategias garantizan su continuidad, teniendo en cuenta que las épocas de altos márgenes de utilidad y elevados ratios de crecimiento están quedando atrás. Urge ahora mejorar los modelos actuales para mantenerse y seguir creciendo, con una visión gerencial moderna, considerando entre otros aspectos la consolidación a través de fusiones, la profundización financiera en los sectores rurales con el uso intensivo de la tecnología, la creación de productos innovadores, el mejoramiento de los procesos y servicios, fidelizando a los clientes, proyectándose a mejorar las asesorías y capacitaciones a los emprendedores capacitando a los alumnos en los últimos grados de los colegios secundarios. Solo así se garantizará su éxito y continuidad en el mercado en las actuales circunstancias de globalización económica.The Microfinance sector is highly respected Peruvian and international leadership, as it is considered the country with the best business environment for microfinance. Several factors contributed to its rapid growth, among them may be mentioned the difficulties faced in accessing micro credit from commercial banks, the country's economic reality and entrepreneurship of the Peruvian population, besides the fact that the sector has achieved a deep understanding of the segment it serves. This resulted in a sustained and growing demand for microfinance services, so that the sector became one of the main pillars of social development in Peru. The microfinance sector is developed in its infancy in the interior provinces, where economic poverty was pronounced and where traditional banks had failed and if it had not been able to satisfy it, because it required a micro financing on terms suited to their characteristics. The sector's growth was rapid and exponential and later. Today, competition has become intense in the microfinance market, consisting enter the main cities of Peru, where it currently competes with commercial banks, financial institution , municipal savings and loan fund, rural savings and credit fund, development agencies for small and micro enterprises, cooperatives, NGOs and lenders. Increased competition in the financial margin is consequently resulting in a significant decrease in the rate of return on equity, together with increasing delinquency ratios and portfolio risk as a result of over-indebtedness among others. On the other hand the rural areas of Peru, still have little presence of financial institutions, where the use of new technologies make it possible to increase the level of banking and financial inclusion and enable cost-effective manner and expand the market for microfinance. This thesis aims to develop a strategic plan for the Peruvian microfinance system, so that in 2025, Peru continues to be distinguished as the model of microfinance in the world and is recognized for its coverage, efficiency, innovation, applying highest international standards and becoming the support of entrepreneurship and development. Microfinance institutions to remain successful in the market and require new strategies to ensure their continuity, taking into account that time of high profit margins and high growth rates are lagging behind. Now urgent to improve current models remain and continue to grow, with a modern management vision, considering inter alia the consolidation through mergers, financial deepening in rural areas with intensive use of technology, creating innovative products, improving processes and services, the loyalty of customers. Only this will ensure its success and continuity in the market under the current circumstances of economic globalization.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Microfinanzas--PerúInstituciones financieras--PerúPlanificación estratégicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Planeamiento estrategico del sector microfinanciero del Perúinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Administración Estratégica de EmpresasMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. CENTRUMAdministración Estratégica de Empresas07873020https://orcid.org/0000-0002-1019-2224400266840714582410180238413307https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/165560oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1655602024-08-19 11:13:31.917http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.87115
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).